
La gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, anunció que la capital japonesa implementará la gratuidad de las tarifas de guardería para el primer hijo en todos los hogares a partir de septiembre de 2025. La medida, que no tiene precedentes en Japón, busca enfrentar la creciente crisis de natalidad y mejorar el entorno para la crianza de los niños en la metrópoli más poblada del país.
El anuncio tuvo lugar durante una sesión de preguntas en la Asamblea Metropolitana de Tokio, donde Koike confirmó que el plan cubrirá a los niños de entre 0 y 2 años, actualmente excluidos del sistema de gratuidad a nivel nacional debido a restricciones de ingresos familiares. Según el esquema propuesto, los costos serán compartidos entre el gobierno de Tokio y los municipios distritales en el caso de las guarderías públicas, mientras que las privadas serán financiadas en su totalidad por la administración metropolitana.
Esta decisión representa la culminación de un compromiso asumido por Koike durante las elecciones a la gobernación en julio pasado. De implementarse según lo previsto, Tokio será la primera prefectura japonesa en ofrecer la gratuidad total para el primer hijo, marcando un paso clave en su estrategia para contrarrestar el descenso de la natalidad.
FUE GRATUIDAD PROGRESIVA
El programa de gratuidad en Tokio comenzó en 2019 con el tercer hijo y se extendió al segundo en 2022. La ampliación para incluir al primer hijo completa una estrategia escalonada que busca aliviar la carga financiera de las familias, independientemente de sus ingresos o del número de hijos.
En su intervención, Koike destacó la urgencia de abordar la caída de la natalidad, describiéndola como un desafío que «no admite demoras». También reafirmó su compromiso de implementar políticas sostenidas que incentiven la crianza de los niños en Tokio.
APOYO CONTRA EL ACOSO DE CLIENTES
En la misma sesión, la gobernadora presentó medidas de apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes) en relación con la entrada en vigor, el próximo abril, de una ordenanza contra el acoso por parte de clientes, conocida como «customer harassment».
A diferencia de las grandes corporaciones, las pymes suelen tener recursos más limitados para implementar estrategias preventivas. Por ello, el gobierno metropolitano evaluará subsidios para la adquisición de equipos de grabación y otras tecnologías que permitan documentar y prevenir incidentes de acoso. (RI/AG/International Press)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.