
En 1998, llegué a Japón como nikkei de tercera generación y crecí en la prefectura de Gunma. En ese entonces, aún eran pocos los niños extranjeros en las escuelas, y enfrenté diariamente barreras idiomáticas y diferencias culturales. Sin embargo, esas experiencias me llevaron a una profunda convicción: el lenguaje es un puente que conecta corazones y culturas.
En Japón, los certificados como Eiken o TOEIC (Test of English for International Communication) permiten beneficios como exoneración de matrículas o ventajas en los exámenes de ingreso. La importancia del inglés como idioma global está reconocida. Sin embargo, a pesar de ser el segundo idioma más hablado del mundo, el español aún no recibe un reconocimiento similar dentro del sistema educativo japonés.
El español es idioma oficial en más de 20 países, hablado por más de 500 millones de personas. Además, los países hispanohablantes, especialmente en América Latina, no solo comparten fuertes lazos históricos con Japón, sino que son también socios con un gran potencial cultural y económico.
El año 2025 marca el 90º aniversario de relaciones diplomáticas entre Japón y cinco países de Centroamérica: El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. En este contexto, el gobierno japonés ha designado 2025 como el Año del Intercambio Japón-Centroamérica, promoviendo iniciativas en los campos político, económico y cultural. Es una oportunidad clave para replantear la presencia del idioma español en la sociedad japonesa.
Esta iniciativa —el Concurso de Oratoria en Español— tiene ya varios años de historia, siendo organizada originalmente por International Press como parte de su compromiso con la promoción del idioma español y la diversidad cultural en Japón. Sobre esta base, nosotros nos unimos para dar inicio a una nueva etapa del concurso, fortaleciendo su alcance y reafirmando su misión de tender puentes entre culturas a través del poder de la palabra.
Aprender español va más allá del dominio de un idioma extranjero. Es abrir puertas al mundo, conectar directamente con América Latina, y comprender culturas diversas desde la empatía. Para los hispanohablantes, es también la posibilidad de profundizar su vínculo con Asia, especialmente con Japón.
Si el español recibiera en Japón un reconocimiento equivalente al del inglés, más jóvenes japoneses se animarían a abrazar el idioma y conectarse con un mundo más amplio. Desde Asia hacia América Latina, desde Japón hacia el mundo: el español puede ser el lenguaje que una generaciones, ideas y corazones.
Ahora más que nunca, como parte activa de la comunidad internacional, Japón tiene la oportunidad de construir un futuro educativo más inclusivo, donde el español sea una opción válida, poderosa y transformadora. Apostar por ello es apostar por un país más abierto, más justo y verdaderamente multicultural.
Creemos firmemente que el español tiene el poder de transformar realidades. Y desde esta convicción, seguiremos trabajando.
(*) Presidente de Aizawa Corporation
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.