
Una predicción sin base científica sobre un desastre en Japón el 5 de julio, originada en un manga, ha generado un efecto costoso para el país. El rumor, que se difundió ampliamente en redes sociales y medios internacionales, afectó al turismo en diversas regiones con pérdidas económicas cercanas a los 560 mil millones de yenes (unos 3,875 millones de dólares), según estimaciones del Instituto de Investigación Nomura.
El origen del rumor fue un manga basado en un supuesto sueño profético del autor, que señalaba al 5 de julio de 2025 como la fecha de un gran desastre natural. A pesar de que la obra no tenía respaldo científico, la idea se propagó por TikTok, Twitter y foros digitales, siendo incluso publicada en chino y coreano. Esto provocó una ola de especulación y temor entre turistas y residentes, especialmente después de los recientes movimientos sísmicos en la región de las islas Tokara.
Los efectos más concretos se registraron en la industria del turismo. En Kagoshima, varios hoteles reportaron cancelaciones en cadena. Un encargado de hotel en la ciudad señaló que 17 reservas de grupos provenientes de Hong Kong fueron anuladas solo entre mayo y junio. Además de los rumores, contribuyeron a esta situación las cancelaciones de vuelos debido a la actividad del volcán Shinmoedake y la percepción errónea de que la isla principal de Kagoshima sufría daños por sismos.
Aunque la Agencia Meteorológica de Japón reiteró que no existe ningún fundamento científico que vincule los rumores con riesgos reales, el daño ya estaba hecho. El economista Kiuchi Nobuhiro calculó que el impacto económico del descenso en el turismo internacional por esta desinformación podría alcanzar los 560 mil millones de yenes (unos 3.875 millones de dólares).
En paralelo, el gobierno japonés aprobó recientemente nuevas políticas para reducir en un 80 % la cifra estimada de víctimas fatales ante un eventual megaterremoto en la fosa de Nankai en los próximos 10 años. Entre las medidas figura la eliminación de zonas urbanas altamente vulnerables por sus construcciones antiguas y vías estrechas, como ocurre en partes de Yokohama, donde la infraestructura complica el acceso de ambulancias y bomberos.
Sin embargo, autoridades locales reconocen que alcanzar el 100 % de adecuación urbana para 2030 es un desafío difícil. “Lo importante es minimizar la propagación de incendios y mejorar rutas de evacuación, aunque no lleguemos al objetivo completo”, afirmó un funcionario del área de desarrollo urbano de Yokohama. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.