Japón descubre técnica con cúrcuma para diagnosticar enfermedades intestinales

Hospital Universitario de Mie

Un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Mie, ha desarrollado una innovadora técnica de observación que permite diagnosticar enfermedades intestinales sin necesidad de extirpar tejido durante la cirugía. El hallazgo se basa en el uso de curcumina, un componente presente en la cúrcuma (ukon), y se espera que tenga aplicaciones también en la detección temprana de ciertos tipos de cáncer.

El grupo, encabezado por el profesor especial Akira Mizoguchi del Departamento de Inmunoterapia Personalizada para el Cáncer, el profesor Yuji Toiyama del Departamento de Cirugía Digestiva y Pediátrica, y el profesor asociado Yuki Koike del Hospital Universitario, descubrió una nueva técnica de observación biológica fluorescente, denominada CVS-IFOM, que utiliza curcumina como agente de tinción. La técnica permite detectar tejido patológico en tiempo real durante la intervención quirúrgica, sin dañar el intestino ni requerir su extirpación.


El estudio fue publicado en septiembre de 2024 en la revista Annals of Surgery, órgano oficial del Colegio Americano de Cirujanos, considerada una de las publicaciones más prestigiosas en el ámbito de la cirugía a nivel mundial.

El enfoque está dirigido al diagnóstico intraoperatorio de la enfermedad de Hirschsprung, un trastorno congénito en el que falta la red de nervios en una parte del intestino, lo que impide los movimientos peristálticos necesarios para la evacuación intestinal. En una persona sana, estas células nerviosas se distribuyen desde el esófago hasta el ano durante el desarrollo fetal. Sin embargo, en los pacientes con esta afección, este proceso se interrumpe, lo que da lugar a un defecto de formación que puede poner en riesgo la vida. Según datos del equipo médico, la tasa de mortalidad en ciertos subtipos puede oscilar entre el 15,8 % y el 35,5 %. La incidencia es de aproximadamente uno de cada 5.000 nacimientos. En la Universidad de Mie se diagnostican entre tres y cinco casos por año en los periodos con mayor frecuencia.

Actualmente, el tratamiento de esta enfermedad implica una cirugía para retirar la porción del intestino donde la red nerviosa no se ha desarrollado, y luego conectar la parte sana directamente al ano. La localización precisa del área afectada es fundamental, ya que si se deja tejido dañado, el riesgo de una enterocolitis grave en el posoperatorio aumenta. El método habitual consiste en extirpar una pequeña parte del intestino durante la cirugía para examinarla y determinar el punto exacto donde se interrumpe la red nerviosa. Este procedimiento puede durar entre 30 minutos y una hora por muestra, y debe repetirse varias veces. Además, implica dañar directamente la pared intestinal.


La nueva técnica se apoya en un microscopio láser multifotónico, capaz de observar tejidos celulares hasta 0,5 milímetros de profundidad desde la superficie del intestino. No obstante, para utilizar esta tecnología es necesario teñir las células con un agente fluorescente. Hasta ahora no se contaba con un colorante que fuera seguro y eficaz para este propósito.

En la búsqueda de un tinte apto para el cuerpo humano, el profesor Mizoguchi descubrió que la curcumina, un pigmento natural presente en la cúrcuma, tiene una estructura molecular simétrica similar a la de los compuestos fluorescentes, lo que la hace adecuada para esta aplicación. Mizoguchi explicó que, tras ingerir curry, las células del sistema digestivo “brillan intensamente”, y que la curcumina permite visualizar claramente tanto los contornos como los núcleos celulares, con una notable capacidad para teñir neuronas y células cancerosas. Esto podría facilitar también la detección de cánceres en etapas muy tempranas, incluso de solo un milímetro de diámetro.

El equipo probó la técnica no solo en ratones, sino también utilizando muestras extraídas entre 2019 y 2022 de pacientes con menos de tres meses de edad que padecían la enfermedad. Los resultados mostraron que en aproximadamente cinco minutos se podía observar la estructura celular sin dañar el tejido, y que se logró reducir significativamente el tiempo de diagnóstico. Además, el método permitió evaluar de forma más detallada la conexión entre diferentes redes nerviosas intestinales, algo que los métodos tradicionales no podían determinar.


El profesor Koike destacó que la curcumina no penetra en el núcleo celular, lo que reduce el riesgo de efectos adversos para el organismo. Añadió que el compuesto se metaboliza rápidamente, desapareciendo del cuerpo en aproximadamente tres horas. Al ser un ingrediente común en la cocina, su seguridad está ampliamente reconocida. Por su parte, el profesor Toyama señaló que los microscopios láser multifotónicos permiten observar tejidos en profundidad, algo que no es posible con los microscopios convencionales, y que esta técnica combinada con la fluorescencia natural de la curcumina representa un avance relevante en el diagnóstico médico.

Los investigadores planean continuar con el desarrollo de esta tecnología, incluyendo la mejora de los equipos necesarios, mientras evalúan cuidadosamente su impacto en el organismo humano. (International Press)



Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL