¿Por qué hubo operaciones kamikaze si los mandos las calificaron de “atroces”?

Unos 4.000 soldados japoneses murieron en acciones kamikaze en la II Guerra Mundial.

Cuando el 25 de octubre de 2024, Japón recordó 80 años del primer ataque kamikaze durante la Segunda Guerra Mundial surgieron más preguntas y remordimientos. La misión suicida, conocida como “tokkō” o “ataque especial”, fue ejecutada por el Ejército Imperial Japonés y cobró la vida de alrededor de 4.000 soldados jóvenes, muchos de ellos sin haber dado su consentimiento ni haber sido consultados. A pesar de su brutalidad, fue una operación sistemática que se mantuvo hasta el final de la guerra. ¿Por qué se decidió seguir adelante con un plan que incluso algunos mandos calificaron como «fuera de toda ética»?

Los primeros ataques kamikaze ocurrieron por primera vez en Filipinas, un 25 de octubre de 1944, cuando cinco aviones de la unidad Shikishima salieron desde la base de Mabalacat con bombas adheridas y se estrellaron contra buques estadounidenses. Uno de ellos logró hundir un portaaviones escolta. Este acto marcó el inicio de una táctica suicida sistemática en el ejército japonés.


Desde el inicio de la guerra en 1941, Japón fue perdiendo ventaja frente a Estados Unidos, tanto en poder industrial como en tecnología. La falta de radares, aviones y pilotos entrenados colocó al Imperio en una situación insostenible. Las misiones convencionales no daban resultados, y muchas veces los ataques terminaban en la pérdida de vidas sin daños reales al enemigo.

Un periodista habló con 30 es kamikaze japoneses.

«LA ÚNICA OPCIÓN… EL AVIÓN COMO ARMA»

El diario Mainichi narró que el vicealmirante onishi Takijiro, uno de los principales impulsores del kamikaze, justificó la estrategia al decir que muchos de los pilotos apenas podían volar. “Si lanzamos ataques tradicionales, solo habrá más muertos sin resultados. La única opción es el ataque con el avión como arma”, afirmó, según registros históricos.


Sin embargo, el mismo Onishi reconocía que se trataba de un acto «fuera de toda ética de liderazgo», una medida desesperada más que una estrategia planificada. A pesar de las dudas morales, el ejército y la marina japonesa expandieron los ataques suicidas, involucrando incluso a estudiantes universitarios reclutados bajo el sistema de “gakuto shutsujin” (movilización de estudiantes).

EL TESTIMONIO DE LOS SOBREVIVIENTES

Takeshiko Ena, uno de los pocos sobrevivientes de estas misiones, relató en una entrevista de 2014 que al llegar a la base de entrenamiento le dijeron directamente: “Ustedes son unidades de ataque especial. Prepárense para morir”. Nunca le preguntaron si estaba de acuerdo. Tenía apenas poco más de 20 años.


Aunque sentía orgullo por haber sido “elegido”, Ena confesó que vivía con miedo. En su segunda misión, su avión sufrió un fallo mecánico y se vio obligado a aterrizar de emergencia. Se salvó, pero muchos de sus compañeros no regresaron. Años después, dedicó su vida a recordar a sus compañeros caídos y promover la paz, erigiendo un monumento en la isla de Kuroshima.

KAMIKAZES POR AIRE, MAR Y TIERRA


El ataque kamikaze no se limitó a los aviones. Japón también empleó tácticas suicidas por mar, como el torpedo humano «Kaiten», los botes rápidos de madera “Shinyo” y “Marure”, y el famoso episodio del acorazado Yamato, convertido en arma flotante con la misión suicida de atacar a la flota estadounidense en Okinawa en abril de 1945.

En esa misión, seis de los diez barcos fueron hundidos, incluido el Yamato, y murieron alrededor de 4.000 soldados, repitiendo el patrón trágico de los ataques kamikaze aéreos.

¿FUE REALMENTE VOLUNTARIO?

Muchos exmandos militares argumentaron después de la guerra que los kamikazes eran “voluntarios”, jóvenes patriotas deseosos de dar la vida por su país. Pero los testimonios recopilados por periodistas e historiadores indican lo contrario: nadie fue realmente consultado. Se trataba de órdenes directas en un sistema jerárquico y militarizado, en el que desobedecer era impensable.

El periodista Toshio Kurihara, autor de un gran reportaje publicado en Mainichi, entrevistó a casi 30 ex kamikazes. Ninguno de ellos recuerda haber sido preguntado si deseaba participar. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL