Conozca la propuesta que pide una ley de convivencia multicultural en Japón

Conferencia Nacional de Gobernadores de Japón 2025 en Aomori

La Asociación de Gobernadores de Japón, reunida en julio en la ciudad de Aomori, presentó al gobierno central una propuesta integral para enfrentar los desafíos del creciente número de extranjeros que residen en el país. El documento subraya que Japón alcanzó cifras históricas con 3,77 millones de residentes extranjeros y 2,3 millones de trabajadores migrantes, lo que está generando demandas sociales y económicas cada vez más amplias.

El informe, elaborado bajo la coordinación del gobernador de Shizuoka, Yasutomo Suzuki, insiste en que los extranjeros no deben ser vistos únicamente como “trabajadores”, sino también como “residentes” y “miembros de la comunidad”. Los gobernadores han advertido que los problemas relacionados con la educación, la lengua, la salud y la integración social ya no son asuntos locales aislados, sino un desafío nacional que requiere legislación específica y financiamiento estable.


Entre las propuestas centrales destacan la creación de una «ley básica para la convivencia multicultural», el establecimiento de una organización nacional que funcione como autoridad rectora en la materia, y la garantía de recursos financieros permanentes para programas de apoyo en educación del idioma japonés, salud, trabajo y servicios sociales. Los gobernadores recalcan que el futuro de Japón, en un contexto de envejecimiento poblacional y escasez de mano de obra, depende de una estrategia nacional sólida para la integración de los inmigrantes.

TEXTO COMPLETO DEL DOCUMENTO

«Propuesta para la aceptación de extranjeros y la realización de una sociedad multicultural en Japón»


El número de extranjeros residentes en nuestro país ha aumentado significativamente en los últimos años, alcanzando aproximadamente 3,77 millones (a finales de diciembre de 2024) y unos 2,3 millones de trabajadores extranjeros (a finales de octubre de 2024), ambas son cifras históricas.

Desde la reforma de la Ley de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados en 1989, el número de extranjeros con estatus de residencia como “residentes permanentes” aumentó rápidamente, especialmente en la región de Tokai. Sin embargo, los problemas relacionados con la enseñanza del idioma japonés, la vida cotidiana y la educación de los hijos han sido considerados durante mucho tiempo asuntos limitados a ciertas áreas con alta concentración de extranjeros, dejando la responsabilidad de atenderlos a los gobiernos locales.

El Estado ha tendido a considerar a los extranjeros únicamente como “trabajadores”, pero desde la perspectiva de los gobiernos locales, también son “residentes” y “miembros de la comunidad”. Más de 30 años después de la reforma de la ley de inmigración, en los municipios donde los extranjeros han comenzado a establecerse de forma permanente, surgen ahora nuevos problemas: envejecimiento de la población migrante, acceso a cuidados de largo plazo y pensiones, así como los retos educativos de la segunda y tercera generación nacida en Japón.


Con la implementación del nuevo “Sistema de Trabajo Formativo” para junio de 2027, se exigirá un nivel mínimo de competencia en japonés para los trabajadores. Sin embargo, otros desafíos en la vida cotidiana continuarán. Además, si en el futuro el sistema de “habilidades específicas” permite la reunificación familiar, se espera que aparezcan problemas relacionados con la educación y el idioma de los familiares.

Estos temas relacionados con la vida de los extranjeros ya no se limitan a las ciudades con gran concentración de inmigrantes, sino que pronto se convertirán en un problema nacional de gran magnitud. Aunque en el pasado se ha transmitido la voz de las comunidades locales al gobierno central a través de la Conferencia de Ciudades con Alta Concentración de Extranjeros y el Consejo para la Promoción de la Convivencia Multicultural, todavía no se ha establecido una ley básica ni una organización que sirva como pilar de la política nacional en esta materia.


En vista de ello, la Asociación Nacional de Gobernadores solicita firmemente que el Estado asuma la responsabilidad de abordar la aceptación de extranjeros y la construcción de una sociedad multicultural.

I. Sobre el Sistema de Trabajo Formativo

La escasez de recursos humanos en las regiones es grave, por lo que el diseño e implementación del nuevo sistema debe realizarse considerando las circunstancias de cada zona y dividiendo adecuadamente las responsabilidades entre el gobierno central y los gobiernos locales. Se pide:

  1. Establecer los sectores de aceptación laboral de acuerdo con la realidad de cada región. Actualmente se planea hacer coincidir estos sectores con los del sistema de “habilidades específicas 1”, pero existe preocupación de que el número de ocupaciones se reduzca drásticamente en comparación con el sistema actual de pasantías técnicas. Debe considerarse la inclusión de nuevos sectores donde crezca la necesidad de mano de obra extranjera, reflejando la realidad industrial de cada región.

  2. Garantizar que el sistema facilite la permanencia de trabajadores en áreas rurales. Aunque se permitirá el cambio de empleador bajo ciertas condiciones, existe el riesgo de que los trabajadores se concentren en las grandes ciudades. Se requiere una implementación que favorezca la estabilidad laboral en las regiones, incluyendo medidas de apoyo para el reclutamiento en el extranjero, intermediación con empresas locales y oportunidades de desarrollo profesional.

II. Sobre la preparación del entorno de acogida de extranjeros

El gobierno central debe asumir la responsabilidad de financiar y diseñar políticas que trascienden las capacidades de municipios y empresas privadas. Se recomienda:

  1. Garantizar un presupuesto suficiente y estable para políticas de convivencia multicultural. Actualmente, las subvenciones y ayudas son insuficientes, afectando la continuidad de proyectos de enseñanza de japonés y servicios de asesoría.

  2. Implementar medidas concretas para resolver problemas en salud, educación y vida cotidiana, como formación de intérpretes médicos especializados, educación en línea adaptada a diversas necesidades, servicios multilingües y promoción del uso de “japonés sencillo”.

III. Sobre la creación de una Ley Básica y un organismo rector

  1. Establecer una Ley Básica sobre la aceptación de extranjeros y la convivencia multicultural, que defina claramente las responsabilidades del Estado y los gobiernos locales, y sirva como base estratégica de las políticas nacionales.

  2. Crear una organización central distinta de la Agencia de Inmigración que funcione como autoridad de coordinación para la implementación de políticas de integración multicultural, asegurando la coherencia entre ministerios y estableciendo un calendario claro de ejecución.

23 de julio de 2025
Asociación Nacional de Gobernadores de Japón

(RI/International Press)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL