
Una mezcla de superstición, desinformación y temor ha comenzado a impactar de manera concreta el turismo entre Hong Kong y Japón. La aerolínea hongkonesa Greater Bay Airlines anunció la reducción temporal de frecuencias en sus rutas hacia las ciudades japonesas de Sendai y Tokushima. La medida responde, según la empresa, a una caída significativa en las reservas provocada por un rumor ampliamente difundido en redes sociales y medios locales: una supuesta “predicción” de que un gran terremoto azotará Japón en julio.
Desde el 13 de mayo hasta el 25 de octubre, Greater Bay Airlines reducirá de cuatro a tres los vuelos semanales entre Hong Kong y Sendai, y de tres a dos los vuelos entre Hong Kong y Tokushima. El presidente de la sucursal japonesa de la aerolínea, Hiroki Itō, explicó que las reservas para la temporada de primavera fueron un 30% menores de lo esperado. Tras investigar las causas, descubrieron que muchos residentes de Hong Kong se estaban absteniendo de viajar a Japón debido a la creencia extendida de un terremoto inminente, alimentada por una antigua publicación de manga.

El origen de esta alarma se remonta al manga “Watashi ga Mita Mirai Kanzenban” (La versión completa de ‘El futuro que vi’), de la dibujante japonesa Tatsuki Ryo, publicado en 2022. En esa obra, la autora escribe que “el verdadero gran desastre llegará en julio de 2025”. Tatsuki se hizo conocida por un manga anterior, publicado en 1999, en el que habría anticipado con aparente precisión el terremoto y tsunami de marzo de 2011 que devastaron el noreste japonés. Esta coincidencia alimentó su fama como “vidente”, y sus nuevas predicciones han sido tomadas con «seriedad» por algunos sectores del público, especialmente en regiones donde las creencias místicas y el feng shui siguen teniendo fuerte arraigo.
El rumor tomó aún más fuerza cuando un conocido maestro de feng shui en Hong Kong afirmó que entre junio y agosto de este año aumentaría el riesgo sísmico en Japón. Paralelamente, el 14 de abril, la Embajada de China en Japón emitió un comunicado instando a sus ciudadanos residentes a prepararse para desastres naturales, lo que, en ese contexto de ansiedad, fue interpretado como una advertencia velada.
Además, la publicación por parte del Consejo Central de Gestión de Desastres de Japón de nuevas proyecciones de daños en caso de un terremoto en la Fosa de Nankai —uno de los escenarios más temidos por los sismólogos japoneses— agregó una capa de verosimilitud al rumor para el público no especializado.
Ante la caída en el flujo turístico y el impacto económico potencial, las autoridades japonesas han comenzado a pronunciarse. El gobernador de Tokushima, Masazumi Gotoda, declaró el 17 de abril que, si bien los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier parte del mundo, “lo importante es transmitir que Japón tiene una infraestructura preparada no solo para proteger a sus ciudadanos, sino también a los turistas que nos visitan”.
Por su parte, el gobernador de Miyagi, Yoshihiro Murai, expresó el miércoles de esta semana su preocupación por el efecto nocivo de las “informaciones sin base científica que se propagan en redes sociales y terminan afectando negativamente al turismo”. Murai fue enfático al afirmar que “los propios japoneses siguen viviendo y viajando dentro del país, por lo que no hay razón para evitar venir a Japón por un temor infundado”.
Entre tanto, la Agencia Meteorológica de Japón, ha reiterado a través de su página web que “en general, cualquier información que pretenda predecir un terremoto con fecha y lugar específicos debe considerarse falsa”. En Japón, a pesar de sus avanzados sistemas de detección y prevención sísmica, la predicción exacta de un terremoto sigue siendo técnicamente imposible.

AUGE EDITORIAL APROVECHADO POR LA POLÉMICA
En medio de la controversia, la editorial Asuka Shinsha, responsable de la publicación del manga “Watashi ga Mita Mirai Kanzenban”, aprovechó la ola de interés para lanzar una campaña promocional. En marzo, el libro estuvo disponible en versión digital a un precio reducido de 500 yenes como parte de una promoción especial. La obra, que ya ha superado las 900.000 copias vendidas, fue acompañada en la campaña por otros tres títulos relacionados de la misma editorial.
Considerada durante años una obra de culto, esta edición definitiva incluye del manga no solo la historia original de 1999, sino también nuevas visiones y “sueños premonitorios” de la autora. En su momento, el volumen fue descatalogado y llegó a alcanzar precios superiores a los 100.000 yenes en el mercado de segunda mano.
El manga se ha convertido en un fenómeno no solo en Japón, sino también en otros países de Asia, gracias a sus múltiples apariciones en televisión, YouTube y plataformas digitales. La más reciente campaña de Asuka Shinsha reforzó su visibilidad, atrayendo a nuevos lectores y reavivando la discusión sobre los límites entre ficción, intuición y miedo colectivo. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.