
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento económico para 2025, afectando tanto a la economía mundial como a las dos mayores potencias: Estados Unidos y China. El ajuste, presentado durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, se atribuye directamente al impacto de la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Según el informe, la economía global crecerá un 2,8% en 2025, medio punto menos que lo estimado en enero. Para 2026, la previsión también se redujo, del 3,3% al 3%. El FMI describió la situación como una «reestructuración histórica del sistema comercial global», en referencia a la política arancelaria agresiva de Estados Unidos.
EEUU Y CHINA LOS MÁS AFECTADOS
La economía estadounidense, originalmente proyectada para crecer un 2,7% en 2025, ahora se espera que avance solo un 1,8%, lo que representa una disminución de nueve décimas de punto. El FMI atribuye cuatro décimas de esa caída al impacto directo de los nuevos aranceles. En el caso de China, la previsión de crecimiento se redujo del 4,6% al 4%, por debajo del objetivo oficial de Pekín, que ronda el 5%.
La zona euro también recibió un recorte en sus proyecciones: su crecimiento estimado cayó del 1% al 0,8%.
La rebaja en las proyecciones se da tras la imposición de aranceles “recíprocos” anunciados por Trump el pasado 2 de abril. Aunque el presidente otorgó una pausa de 90 días para la mayoría de los países —dejando una tasa base del 10%—, excluyó a China, que ya había tomado represalias. Desde entonces, se ha desencadenado un ciclo de medidas y contraataques que llevó los aranceles de EEUU a productos chinos a niveles de hasta 245%, mientras China aplicó tasas de hasta 125% a productos estadounidenses.
El FMI advirtió que el actual nivel efectivo de aranceles de EEUU ya supera el registrado durante la «Gran Depresión de los años 30», y que las represalias de los principales socios comerciales han elevado significativamente la tasa arancelaria global.
INCERTIDUMBRE COMO RIESGO CLAVE
“La incertidumbre epistemológica y la imprevisibilidad política son factores clave detrás del deterioro de las perspectivas económicas”, señaló el FMI. El organismo advirtió que, si esta tendencia arancelaria se mantiene, podría frenar significativamente el crecimiento económico mundial. Incluso si Trump decide extender indefinidamente la suspensión de aranceles a otros países, el impacto seguirá siendo negativo mientras las tensiones comerciales con China continúen.
Pekín, por su parte, ha advertido a los países que negocian con Washington que eviten alinearse contra China, amenazando con represalias si lo hacen. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.