
El Vaticano informó oficialmente que el papa Francisco falleció este lunes a los 88 años debido a un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca. Además, reveló el contenido de su testamento, en el cual el pontífice expresó su deseo de recibir un entierro sencillo y sin adornos.
La Santa Sede también anunció que el cuerpo del papa será trasladado próximamente a la Basílica de San Pedro, donde será expuesto para que los fieles puedan rendirle el último adiós. El funeral se celebrará entre el 25 y el 27 de abril, según el protocolo que establece que debe realizarse entre 4 y 6 días después del fallecimiento. La fecha exacta será determinada este lunes 22 por el Colegio Cardenalicio, que también será responsable de convocar el cónclave para elegir a su sucesor, previsto para principios de mayo.
UN DESEO DE HUMILDAD HASTA EL FINAL
En su testamento, fechado el 29 de junio de 2022, el papa Francisco solicitó ser sepultado no en San Pedro, donde yacen la mayoría de los pontífices, sino en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, lugar de especial significado para él. Pidió que su tumba no tuviera ornamentos especiales y que únicamente se grabara su nombre en latín.
Su voluntad contrasta con la pompa histórica que ha caracterizado a los funerales papales y reafirma su imagen como líder sencillo y comprometido con los más humildes, coherente con su lema de una “Iglesia pobre para los pobres”.
FIGURA REFORMISTA Y A VECES CONTROVERTIDA
El pontífice argentino, cuyo nombre civil era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer papa proveniente de América Latina y el primero jesuita en ocupar el trono de San Pedro. Durante su pontificado (2013–2025), destacó por su estilo directo, su enfoque en temas sociales y su cercanía con los sectores más vulnerables. Se pronunció a favor de una mayor inclusión de la comunidad LGBTQ+ dentro de la Iglesia y mostró una actitud abierta hacia las uniones civiles entre personas del mismo sexo, lo que generó tensiones con sectores conservadores.
Francisco también ejerció un papel activo en la diplomacia internacional, promoviendo la paz, el diálogo interreligioso y el desarme nuclear. Su visita a Hiroshima y Nagasaki en 2019 marcó un momento crucial en su mensaje global contra las armas nucleares.
LOS VOCEADOS PARA LA SUCESIÓN
Tras su muerte, ya se perfilan varios nombres como posibles sucesores. Entre los favoritos están el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano y cercano colaborador del papa, y el cardenal Matteo Zuppi, también italiano. Desde sectores conservadores se menciona al cardenal húngaro Péter Erdő. Sin embargo, también crecen las voces que reclaman una figura del Sur Global, especialmente de África o Asia, para reflejar la diversidad geográfica del catolicismo contemporáneo.
TRUMP HA CONFIRMADO SU ASISTENCIA
Francisco fue hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis que más tarde se complicó con una infección respiratoria y neumonía. Aunque fue dado de alta el 23 de marzo y reapareció en actos públicos, su estado de salud continuaba siendo frágil.
Líderes mundiales ya han comenzado a anunciar su intención de asistir al funeral. El presidente estadounidense Donald Trump confirmó su presencia, mientras se espera que numerosos jefes de Estado y representantes religiosos acudan a rendir homenaje al pontífice que dejó una huella global. B
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.