Medios: El impacto de los aranceles de Trump en la economía global

Una línea de fabricación de motores en Nissan.

La administración de Donald Trump ha intensificado su política proteccionista con una serie de aumentos arancelarios que amenazan con desestabilizar el sistema de libre comercio a nivel mundial. Estas medidas unilaterales han desencadenado respuestas en forma de represalias comerciales, lo que ha incrementado el riesgo de una guerra comercial global. Un análisis del diario Mainichi dice que la historia demuestra que el proteccionismo excesivo no solo genera fragmentación económica, sino que puede ser un factor desencadenante de conflictos mayores.

El proteccionismo no es un fenómeno nuevo. Durante la década de 1930, las políticas económicas aislacionistas contribuyeron al colapso del comercio mundial y fueron un factor que alimentó la Segunda Guerra Mundial.


Según el Libro Blanco sobre Comercio de 2019 del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, «la proliferación del proteccionismo en los años 30 llevó a la fragmentación de la economía global, lo que agravó las tensiones internacionales». En respuesta a la crisis de 1929, el gobierno de Herbert Hoover implementó la Ley Arancelaria de 1930, elevando el arancel medio de importación del 38,5 % en 1925 al 59 % en 1932. Esta política promovió la creación de bloques económicos cerrados, con Estados Unidos controlando un «bloque del dólar» en América Latina y excluyendo a las importaciones europeas.

La reacción no se hizo esperar: potencias como Reino Unido, Francia, Alemania y Japón establecieron sus propios bloques económicos proteccionistas. Como resultado, el comercio global se desplomó y la crisis económica se agravó. En 1932, el valor total de las importaciones en 75 países principales era menos del 40 % del registrado en 1929, lo que intensificó la Gran Depresión y fomentó el auge del nacionalismo económico. El Libro Blanco destaca que esta situación «fortaleció los antagonismos políticos y económicos entre los bloques, contribuyendo al estallido de la Segunda Guerra Mundial».

EL LIBRE COMERCIO ERA EL PILAR DE LA ESTABILIDAD


Mainichi recordó que después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional reconoció los peligros del proteccionismo extremo y adoptó acuerdos para fomentar el libre comercio. En 1948, se estableció el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), con el objetivo de reducir las barreras comerciales. Posteriormente, en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC) reforzó este marco, logrando que los aranceles promedio de los países industrializados cayeran del 40-50 % en 1945 a aproximadamente el 3 % en la actualidad.

Un político veterano del Partido Liberal Democrático de Japón explicó: «El libre comercio ha fortalecido los lazos económicos entre las naciones, haciendo que los conflictos armados sean irracionales desde una perspectiva económica». La interdependencia económica, promovida por acuerdos como el GATT y la OMC, ha servido como una barrera contra los conflictos bélicos.

EL RESURGIMIENTO DEL PROTECCIONISMO


Sin embargo, en las últimas décadas, el sistema de libre comercio ha sido objeto de críticas. En Estados Unidos, la deslocalización de industrias manufactureras ha generado descontento, lo que facilitó la victoria de Donald Trump en 2016 con su discurso de «América Primero». Una de sus primeras acciones fue retirar a EEUU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), una iniciativa que promovía el comercio sin aranceles entre varios países del Pacífico.

Incluso la administración de Joe Biden, a pesar de tener una visión más globalista, ha mantenido muchas de las restricciones impuestas a China bajo el argumento de la seguridad nacional. Medidas como la restricción de exportaciones de semiconductores han incrementado la brecha económica entre Estados Unidos y China, profundizando la fragmentación del comercio internacional.


EL RIESGO DE UNA ERA DE CONFRONTACIÓN

La nueva ola de aranceles impulsada por Trump podría intensificar estas tendencias, aumentando la posibilidad de represalias y erosionando aún más el sistema de comercio internacional. Algunos analistas advierten que estas medidas no solo podrían desacelerar el crecimiento económico, sino que también podrían alimentar tensiones geopolíticas, debilitando alianzas estratégicas clave para la estabilidad global.

El proteccionismo extremo ha demostrado ser una receta peligrosa en la historia. Mientras el mundo avanza hacia una economía más fragmentada, el riesgo de un mayor conflicto comercial -y sus posibles consecuencias políticas- se convierte en una preocupación cada vez más real. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL