El Nobel de Economía premia la Teoría de la Innovación: ¿de qué se trata?

Nobel de Economía para Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt.

El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel ha sido otorgado este año a investigadores del crecimiento económico innovador. La Academia Sueca de Ciencias reconoció a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por desentrañar cómo la innovación tecnológica impulsa el progreso y saca a millones de la pobreza.


El galardón, que por segundo año consecutivo se centra en las causas profundas del crecimiento y el subdesarrollo, está dotado con 1.16 millones de dólares. Mokyr, economista estadounidense, recibió la mitad del premio, mientras que Aghion y Howitt compartieron la otra mitad por su trabajo en la teoría del «crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa».

CIENCIA, CULTURA Y MILAGRO DEL SIGLO XIX

Joel Mokyr, historiador económico de Europa (especialmente del periodo 1750-1914), se enfocó en explicar por qué el crecimiento económico se volvió sostenible solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de que inventos icónicos como la imprenta existían mucho antes.


Según Mokyr, el factor crucial fue la conexión simbiótica entre la ciencia y la tecnología que surgió tras la Revolución Industrial. El crecimiento del bienestar antes del siglo XIX se caracterizaba por periodos de estancamiento interrumpidos por breves «booms» tecnológicos, los cuales perdían fuerza con el tiempo.

El economista argumenta que, entre 1500 y 1700, la gente en Europa ganó confianza en su capacidad para usar la ciencia y la razón para controlar su destino. Esto llevó a la Ilustración y, posteriormente, a la Revolución Industrial. Para Mokyr, esta última marcó un cambio que inició el periodo de crecimiento agudo y estable que continúa hasta hoy.

Un componente esencial de su teoría es el clima sociopolítico de Europa, que impidió que los grupos de interés que se oponían al cambio tecnológico pudieran detener su implementación, un concepto que resuena con el trabajo de los laureados del año anterior.


OPTIMISMO DE MOKYR ANTE LA ESTANFLACIÓN

Mokyr critica la tesis de que el mundo occidental se dirige hacia una lenta estanflación, una situación económica que combina estancamiento económico con alta inflación y alto desempleo, topándose con un «techo de innovación».


«Teniendo en cuenta el rápido progreso científico, hay muchas razones para creer que los avances tecnológicos seguirán superando nuestros sueños más audaces y estimularán el crecimiento», afirmó Mokyr en 2016.

Él cree que los logros tecnológicos crearán un poderoso impulso para las economías más avanzadas del mundo, incluso si las métricas contables actuales del ingreso nacional no logran reflejarlo por completo.

AGHION Y HOWITT: LA DESTRUCCIÓN CREATIVA

A diferencia de Mokyr, Philip Aghion y Peter Govit se centraron no en las causas del crecimiento económico moderno, sino en su naturaleza. Desarrollaron el llamado paradigma de crecimiento schumpeteriano, un concepto que explica el crecimiento económico a largo plazo mediante la innovación, el cambio tecnológico y la competencia.

Este concepto se basa en las ideas del economista austriaco Joseph Schumpeter. Puede simplificarse a la tesis de que una economía crece no simplemente mediante la acumulación de capital o trabajo, sino mediante un ciclo de innovación que genera dinamismo económico.

Aghion y Govit enfatizaron que el cambio tecnológico es un proceso que puede ser bastante disruptivo. Cuando surgen nuevos inventores o empresas, crean productos modernos, entran en nuevos mercados o amplían la producción. Pero, al mismo tiempo, desplazan productos antiguos y les quitan participación de mercado a las empresas existentes.

Por ejemplo, después de la invención del automóvil, la mayoría de los cocheros perdieron sus empleos, al igual que cientos de miles o incluso millones de tejedores se vieron obligados a cambiar de profesión después de la invención del telar, un proceso que Aghion y Govit llaman destrucción creativa.

En su trabajo, intentaron explicar cómo funcionan la innovación y la competencia. En un artículo de 1992 , construyeron un modelo matemático de destrucción creativa que podía establecer un vínculo entre esta y las consecuencias a largo plazo para la economía: primero, examinaron el comportamiento de una empresa individual en equilibrio parcial y demostraron cómo la amenaza de nuevas innovaciones que la expulsan del mercado afecta su valor. Posteriormente, explicaron cómo este enfoque podía utilizarse para analizar la economía en su conjunto.

El Premio Nobel de Economía no es un «Premio Nobel». Fue establecido en 1968 con el título oficial de «Premio del Banco Central de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel». Desde entonces, lo otorga la Real Academia Sueca de Ciencias según los mismos principios que los Premios Nobel, que se otorgan desde 1901. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL