Investigación: La papa nació de un cruce con el tomate hace unos 9 millones de años

Gráfico del linaje de la papa en revista científica Cell.

Un hallazgo científico publicado en la revista Cell reveló el origen genético de la papa, uno de los alimentos más importantes del mundo. Según la investigación titulada «Una antigua hibridación explica la formación del tubérculo y la diversificación del linaje de la papa», la papa moderna surgió hace entre 8 y 9 millones de años a partir de un cruce natural entre un antiguo pariente del tomate y otra planta del género Solanum, conocida como Etuberosum.

Este cruce dio lugar a una innovación evolutiva decisiva: la capacidad de formar tubérculos ricos en almidón bajo tierra. Gracias a esa combinación genética única, el nuevo linaje —llamado Petota— pudo adaptarse y expandirse en los ambientes fríos y secos creados por el levantamiento de los Andes, donde la papa comenzó su historia de éxito como cultivo.


UN ALIMENTO QUE CAMBIÓ AL MUNDO

Hoy la papa es el tercer alimento básico más importante del planeta, después del arroz y el trigo. Presente en casi todas las cocinas, desde un guiso andino hasta las papas fritas, su origen evolutivo estaba rodeado de incógnitas que esta investigación ha permitido resolver.

El estudio, liderado por el Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (China) y con la colaboración del Museo de Historia Natural de Londres, analizó más de 120 genomas de especies relacionadas. Los científicos descubrieron que el tomate aportó el gen SP6A, responsable de activar la formación de tubérculos, mientras que Etuberosum aportó el gen IT1, que regula su crecimiento. La mezcla de ambos fue la clave para que surgiera la papa tal como la conocemos.


DEBILIDADES GENÉTICAS Y DESAFÍOS FUTUROS

A pesar de su importancia, la papa moderna carga con numerosas mutaciones que la hacen vulnerable a enfermedades. Como se reproduce principalmente a través de tubérculos —clones de la planta original—, su diversidad genética es limitada, lo que eleva los riesgos. Situaciones como la Gran Hambruna Irlandesa del siglo XIX, causada por una plaga devastadora, son un recordatorio de esta fragilidad.

El genetista Huang Sanwen, autor principal del estudio, señaló que su meta es crear papas más resistentes, con menos mutaciones negativas y capaces de reproducirse también desde semillas. Esto no solo permitiría eliminar variantes perjudiciales, sino reducir el riesgo de enfermedades asociadas al cultivo clonado.


Hoy se han identificado más de 100 especies silvestres de papa, descendientes de aquel evento genético único. Y con la ayuda de la ciencia, la humilde papa podría tener un futuro más seguro y saludable, continuando su papel esencial en la mesa de la humanidad. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL