Cae el gobierno de Nepal tras protestas mortales por bloqueo de redes sociales

 

Incendio en la casa del Primer Ministro de Nepal.

El primer ministro de Nepal, K.P. Sharma Oli, presentó el martes su dimisión en medio de una ola de protestas que dejaron 19 muertos y cientos de heridos en todo el país. La renuncia se produce tras el fracaso de su gobierno en contener la indignación ciudadana contra la corrupción y la prohibición de 26 plataformas de redes sociales, una de las medidas más severas en la historia digital del sur de Asia.


“Ante las extraordinarias circunstancias que enfrenta nuestro país, presento mi renuncia al cargo de primer ministro, con efecto inmediato”, señaló Oli en una carta dirigida al presidente Ramchandra Paudel. La decisión fue interpretada como un intento de evitar un mayor colapso político, aunque deja al país sumido en incertidumbre.

Las protestas, encabezadas por estudiantes en uniforme escolar y bautizadas como el “movimiento Generación Z”, desbordaron las calles de Katmandú y otras ciudades importantes. Pese al toque de queda impuesto el lunes, las manifestaciones crecieron en violencia: ministerios, la residencia de Oli y hasta la sede del Tribunal Supremo fueron incendiados. Imágenes difundidas en redes mostraban columnas de humo elevándose sobre la capital.

El lunes, la represión policial dejó 17 estudiantes muertos en Katmandú y dos más en el este del país. Los manifestantes, desafiando las restricciones, irrumpieron en edificios estatales y liberaron al ex viceprimer ministro Rabi Lamichhane, considerado un preso político por sus seguidores. La situación llevó a organizaciones civiles y defensores de derechos humanos a pedir calma para evitar una espiral de destrucción.


EL BLOQUEO DE LAS REDES SOCIALES

El trasfondo de la crisis fue la decisión del gobierno de bloquear 26 plataformas, entre ellas Facebook, WhatsApp, Instagram y X, alegando la necesidad de frenar el fraude, el discurso de odio y la desinformación. Solo TikTok y Viber permanecieron accesibles al haber cumplido con el registro local exigido por las autoridades. Millones de usuarios recurrieron a VPN para eludir la censura. La medida, sumada a los escándalos de corrupción que salpican a la élite política, desencadenó una movilización juvenil sin precedentes.

Nepal, con 30 millones de habitantes y más de la mitad de ellos conectados a internet, depende fuertemente de las redes sociales tanto para la comunicación como para el comercio. Pequeños empresarios denunciaron pérdidas graves: “El 70% de nuestros pedidos llegaba por Facebook. Con el cierre nos hemos quedado sin clientes”, relató Radha Sapkota, propietaria de una tienda en línea.


La renuncia de Oli, líder del Partido Comunista de Nepal (UML), abre un incierto escenario político. Según la Constitución, el líder del partido más grande en el parlamento debe intentar formar gobierno, por lo que el presidente Paudel podría invitar al Congreso Nepalí, socio de la coalición rota, a asumir el poder. Mientras tanto, el país enfrenta su mayor crisis política y social en décadas, con una juventud movilizada que reclama transparencia, derechos digitales y el fin de la impunidad. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL