
La posibilidad de que una familia con ingresos anuales cercanos a 4 millones de yenes (aproximadamente 27.000 dólares) pueda acceder a una vivienda pública en Tokio despierta cada vez más interés, especialmente entre matrimonios jóvenes y hogares con hijos pequeños. La capital japonesa ofrece distintos mecanismos y categorías de acceso, lo que abre oportunidades incluso a quienes superan los niveles de ingresos considerados bajos.
En Tokio, el acceso a las viviendas públicas (toei jutaku) se organiza a través de convocatorias periódicas. Existen cuatro llamados regulares al año, complementados por convocatorias mensuales que, en algunos casos, están dirigidas específicamente a parejas jóvenes o familias con hijos. La adjudicación se realiza principalmente mediante dos modalidades: el sistema de sorteo y el sistema de puntos.
Para postular, es indispensable cumplir ciertas condiciones: residir dentro de Tokio, contar con familiares directos que convivan en el mismo hogar y demostrar una situación de necesidad habitacional. Este último requisito incluye casos en los que la renta resulta demasiado alta en comparación con los ingresos familiares o cuando el espacio de la vivienda es insuficiente para el número de ocupantes.
El criterio de ingresos es igualmente determinante. En principio, se toma como referencia la renta anual del año anterior. Sin embargo, en situaciones de desempleo, enfermedad u otras circunstancias que reduzcan los ingresos actuales, la evaluación puede hacerse en función del ingreso real al momento de la solicitud.
El proceso de postulación requiere además documentación detallada: certificado de residencia, comprobante de impuestos municipales y contrato de arrendamiento, entre otros documentos que acrediten la situación familiar y económica. Preparar esta documentación con antelación es clave, dado que las convocatorias son breves y muy competitivas.
En el caso de familias con hijos y un ingreso de aproximadamente 4 millones de yenes anuales, es posible acceder a viviendas públicas gracias a categorías especiales como el kodomo sukusuku wari o el sistema de prioridad para hogares con niños. Estas medidas no solo amplían las posibilidades de ingreso, sino que también reducen la carga del alquiler una vez dentro de la vivienda.
VIVIENDA PÚBLICA PARA FAMILIAS CON HIJOS EN OTRAS CIUDADES
Yokohama
-
Cómo se postula: La gestión y los sorteos los lleva la Yokohama City Housing Supply Corporation (Yokohama-shi Jutaku Kyokyu Kosha). Hay convocatorias con cupos por categorías (incluye cupos para familias con hijos/Kosodate setai). LINK ÚTIL
-
Ingreso: Se aplican estándares de ingreso (Shunyu kijun) y esquemas de reducción de renta según situación del hogar. LINK ÚTIL
-
Notas útiles: El portal oficial reúne todo: requisitos, categorías (familias, personas mayores, etc.), instructivos y calendario de sorteos. LINK ÚTIL
Nagoya
-
Cómo se postula: Hay sorteos periódicos con modalidades de “convocatoria general” y programas específicos (p. ej., familias con niños/Kosodate setai aparecen dentro de la convocatoria general). LINK ÚTIL
-
Ingreso: Regla de referencia para vivienda pública: ingreso mensual del hogar hasta 158.000 yenes (límite estándar) con relajaciones según composición (personas mayores, hogares monoparentales, discapacidad, etc.). Ver tabla oficial y ejemplos de cálculo. LINK ÚTIL
Isesaki (Gunma)
-
Cómo se postula: Además de convocatorias, la ciudad opera “reclutamiento continuo” (Zuiji boshu) durante todo el año por orden de llegada, con verificación previa en ventanilla; exige sin deudas de impuestos municipales y cumplir el criterio de ingresos. Se listan unidades disponibles y rangos de renta (la renta final varía según ingreso). LINK ÚTIL
QUÉ SIGNIFICA «CRITERIO DE INGRESO” (Shunyu kijun)
En las cuatro ciudades se usa el esquema nacional de ingresos para vivienda pública (con variaciones locales): se calcula el ingreso mensual equivalente del hogar y se contrasta con umbrales. En Nagoya, por ejemplo, el umbral estándar publicado es 158.000 yenes/mes; hay categorías especiales (hogares con personas mayores, discapacidad, monoparentales, etc.) que permiten umbrales más altos. Yokohama y Hamamatsu publican sus tablas y reglas de cómputo (deducciones por dependientes, etc.) en sus portales específicos:
NAGOYA: kk-nagoya.or.jp/siei/bosyuu.html
YOKOHAMA: yokohama-kousya.or.jp
FAMILIAS CON HIJOS (Kosodate setai)
Sí hay tratamiento preferente/cupos en Yokohama (categorías específicas dentro de los sorteos); en Nagoya aparecen dentro de la convocatoria general pero con modalidades que contemplan composición familiar; Hamamatsu y Isesaki aplican prioridades/requisitos según cada llamado. Lo clave es leer la convocatoria vigente porque los cupos y prioridades cambian por periodo:
DOCUMENTOS TÍPICOS
-
Certificado de impuestos/ingresos del año fiscal previo (Juminzei kazei shomeisho)
-
Comprobantes de salario
-
Contrato/condiciones de arriendo actual
-
Registro de residente (Juminhyo)
-
Documentos por embarazo/hijos, discapacidad o situación laboral (según corresponda).
En Isesaki se publican incluso plantillas de certificación (Yoshiki) descargables.
(RI/International Press)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.