
El manga “Cocoon”, publicado en 2010 por la artista Kyo Machiko e inspirado en el destino de las estudiantes del Batallón Himeyuri, vuelve a cobrar vida en el año en que se cumplen 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. La obra, que retrata la tragedia de las jóvenes enfermeras movilizadas durante la Batalla de Okinawa, será emitida por primera vez en televisión abierta en formato de anime bajo el título “Cocoon: Aru Natsu no Shōjo-tachi yori”.
Machiko, reconocida por su estilo delicado, no eludió los pasajes más crudos: operaciones sin anestesia en cuevas improvisadas como hospitales, el suicidio colectivo de adolescentes obligadas a usar granadas de mano y los episodios de violencia sexual ejercida por soldados. “Quise retratar también los miedos que sufrían las mujeres, no solo el horror de los bombardeos”, explicó la autora en entrevista.
La idea original surgió a propuesta de una editora de Okinawa, cuya familia figura en el monumento conmemorativo “La Piedra de la Paz”. Machiko dudó al principio sobre su legitimidad para abordar un tema tan sensible, pero decidió narrarlo desde la perspectiva de unas chicas que, a pesar de la guerra, se parecían mucho a las adolescentes de hoy.

El manga, que desde su publicación ha sido llevado al teatro en varias ocasiones, encontró ahora un nuevo público en las generaciones nacidas después de 2009. “Las y los estudiantes de secundaria que ven la animación hoy nacieron tras el inicio de la serie. Ahora leen ‘Cocoon’ a la luz de guerras actuales, como la invasión rusa a Ucrania o el conflicto en Gaza”, señaló la autora.
Machiko evita los discursos cerrados en sus personajes. En su obra, las protagonistas dudan, se contradicen y reflejan cómo las jóvenes fueron moldeadas por la educación militarista de la época. “No quiero que los personajes digan simplemente ‘la guerra está mal’. Prefiero mostrar la confusión, el miedo y la obediencia que existían entonces”, afirmó.
A lo largo de su carrera, la mangaka ha visitado sitios históricos como el Museo de la Paz Himeyuri en Okinawa y el antiguo campo de concentración de Auschwitz en Polonia, convencida de que la investigación de primera mano evita que sus obras se conviertan en meras ficciones. “No soy historiadora, pero como artista puedo ofrecer una puerta de entrada para que más personas se interesen en la memoria de la guerra”, reflexionó.
La transmisión televisiva de “Cocoon” llega en un momento clave: cuando la memoria de la guerra se diluye entre los más jóvenes y los propios vestigios históricos de Okinawa comienzan a deteriorarse. Para Machiko, se trata de un recordatorio urgente: “La guerra no es un asunto lejano ni cerrado. Lo que ocurrió hace 80 años sigue hablándonos hoy”. (RI/International Press)
Ficha técnica del anime “Cocoon” (NHK)
-
Título: アニメ「cocoon(コクーン)」 / “Cocoon: Aru Natsu no Shojo-tachi yori”
-
Emisión: Verano de 2025 (NHK)
-
Original: Kyo Machiko, manga “Cocoon” (recomendado por el Comité de Selección del Festival de Artes Mediáticas de la Agencia de Asuntos Culturales, 2010)
-
Animación – Productora: Hitomi Tateno (ex Studio Ghibli, trabajó en obras de Hayao Miyazaki e Isao Takahata desde Mi vecino Totoro, supervisó la animación del drama de NHK Natsuzora)
-
Estudio de animación: Sasayuri
-
Producción: NHK Enterprises
-
Producción y derechos: NHK
-
© Kyo Machiko (Akita Shoten) / NHK・NEP
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.