
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) defensoras de los derechos de extranjeros y refugiados en Japón han lanzado una severa advertencia sobre el preocupante aumento de la retórica xenófoba en la campaña electoral para la Cámara de Senadores.
«Las mentiras y la discriminación no pueden permitirse durante el periodo electoral», dijeron acerca de los partidos políticos que buscan votos con discursos excluyentes y de miedo contra los extranjeros. Las ONGs han pedido seguir el ejemplo de la ciudad de Kawasaki en la lucha contra la discriminación.
La ciudad de Kawasaki se convirtió en pionera en 2020 al implementar una ordenanza que impone sanciones penales por el discurso de odio dirigido a ciudadanos de origen extranjero. Sin embargo, a nivel nacional, persisten los casos de candidatos que utilizan discursos, mítines callejeros y redes sociales para difundir críticas infundadas y expresiones de odio hacia los extranjeros.
En respuesta a esta situación, el pasado lunes 7 de julio, el Municipio de Kawasaki publicó en sus redes sociales información sobre su ordenanza, advirtiendo que, si bien «la libertad de campaña electoral y actividad política es la base de la democracia, (…) los actos de discriminación injusta están prohibidos por la ordenanza».
La abogada Yasuko Morioka, secretaria general de la Asociación de Contacto para la Ley de Derechos Humanos de los Extranjeros, destacó la importancia de la iniciativa de Kawasaki durante el periodo electoral y urgió a otras autoridades locales y al gobierno nacional a tomar medidas similares.
DESMINTIENDO MITOS Y CONTRA LA DESINFORMACIÓN
El 3 de julio, día de la proclamación de las elecciones a la Cámara de Senadores, un candidato de la circunscripción de Kanagawa declaró en un discurso callejero sobre las ayudas de asistencia social: «Es extraño que los japoneses estén pasando apuros y los extranjeros reciban tanto». Sin embargo, esta afirmación es desmentida por los datos oficiales. Según las estadísticas del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, en abril, del total de personas que recibían asistencia social, el 3,2% eran extranjeros y por hogares el índice era sólo 2,9%.
Yuma Osawa, de la organización sin fines de lucro «Tsukuroi Tokyo Fund», señaló que afirmaciones como «los extranjeros reciben fácilmente asistencia social» carecen de fundamento y son incorrectas. «No debemos basar el debate en la desinformación. Pedimos que se evalúen los hechos con calma», sostuvo.
La alarma por la retórica antiinmigrante surge en un contexto de aumento significativo de la población extranjera en Japón. Según la Agencia de Servicios de Inmigración, a finales de 2024, el número de residentes extranjeros alcanzó un récord histórico de 3.768.977 personas, lo que representa un incremento del 10.5% respecto al año anterior. El número de ilegales asciende a unos 74.000, que es 1,9% del total, y que representan 4.250 personas menos que el año anterior.
En la rueda de prensa, la abogada Morioka reveló que ha escuchado a muchos extranjeros expresar su temor diario debido al fomento de la xenofobia en numerosos mítines electorales. Concluyó con un llamado a la acción: «Nosotros, los votantes, debemos asumir la responsabilidad y cambiar la situación actual». (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.