Japón registra 20 mil muertes en soledad en un año: urgen redes de apoyo

Foto Chetan Menaria

Cada vez son más las personas en Japón que mueren solas en sus hogares y cuyos cuerpos no son encontrados sino hasta semanas o incluso meses después. El fenómeno, conocido como “kodokushi” (muertes solitarias), se ha convertido en una alerta nacional. Según cifras del gobierno, más de 20.000 personas murieron en estas condiciones en 2023, y los cuerpos de alrededor de 42.000 personas tuvieron que ser cremados por los municipios al no haber familiares o personas cercanas que se hicieran cargo.

Este escenario evidencia un problema estructural: el rápido aumento de adultos mayores que viven solos, en gran parte por el envejecimiento poblacional, el descenso de matrimonios y el aislamiento social. La situación ha llevado al gobierno japonés a declarar mayo como el mes de fortalecimiento de las políticas contra la soledad y el aislamiento, con el objetivo de frenar esta tendencia.


UN CUERPO DESCUBIERTO POR LA ROPA COLGADA

Uno de los casos más representativos ocurrió en junio de 2023 en un edificio de apartamentos en Osaka. Un vecino notó que la ropa colgada en el balcón no se movía desde hacía meses. Llamó a la policía, que encontró en el interior del departamento el cuerpo ya reducido a huesos de un hombre de entre 60 y 70 años. Había muerto más de cuatro meses antes. Nadie lo buscó, y no tenía familiares que reclamaran su cuerpo.

Cuando no se puede identificar al fallecido o no hay nadie que se haga cargo, se le clasifica como “koryo shibonin” (persona fallecida sin reclamar), y la ciudad se encarga del proceso de cremación y entierro. En Osaka, por ejemplo, los restos son almacenados durante un año y luego enterrados en una tumba colectiva.


UN PAÍS DE HOGARES UNIPERSONALES

El problema no hará más que crecer. De acuerdo con proyecciones oficiales, para 2050 el 44,3% de los hogares en Japón serán unipersonales. Se estima que 6 de cada 10 hombres mayores de 65 años que viven solos serán solteros. Esto implica una mayor cantidad de personas sin redes de apoyo en sus últimos años de vida.

El gobierno japonés reconoce que la soledad y el aislamiento pueden afectar a cualquier persona, en cualquier momento de su vida, y ha comenzado a tratar el problema como una cuestión social estructural. Para ello, creó fondos especiales destinados a gobiernos locales, con más de 1.700 millones de yenes (unos 11,7 millones de dólares) ya distribuidos a 297 municipios para proyectos de prevención y acompañamiento.


Entre las medidas se incluye el fortalecimiento de redes de apoyo, capacitación de personal de asistencia, programas de visitas domiciliarias y espacios comunitarios para personas solas o aisladas.

UN FINAL SIN PLAN: LA MAYORÍA NO SE PREPARA


Una encuesta de la empresa Kamakura Shinsho, que opera un portal sobre funerales, tumbas y altares budistas, mostró que el 80% de los adultos mayores que viven solos en Japón no ha iniciado su “shukatsu” o preparación para el final de la vida. Aunque más de la mitad dijo tener interés en organizar sus asuntos, afirmaron no saber cómo hacerlo o no tener a quién confiar tareas clave como trámites legales o manejo de pertenencias tras la muerte.

Solo el 19,6% dijo haber comenzado algún tipo de planificación. Las principales preocupaciones eran la falta de alguien que pudiera encargarse de los trámites tras la muerte, la posible soledad en el momento del fallecimiento y el temor a que nadie se diera cuenta de su ausencia.

Japón enfrenta una “bomba de tiempo social”: la generación de los actuales cincuentones, muchos de ellos solteros y sin hijos, está entrando en la vejez en soledad.

Expertos recomiendan considerar contratos como:

  • Garantía de identidad para hospitalizaciones

  • Mandatos legales para decisiones médicas o financieras

  • Contratos para gestionar trámites post mortem

  • Planificación de la herencia

Estos contratos tienen un costo, por lo que también se recomienda ahorrar con tiempo como parte del proceso de preparación.

 LA GENERACIÓN DE LOS CINCUENTONES

Citado por el Sankei, el sociólogo Mitsunori Ishida, profesor en la Universidad de Waseda, advierte que Japón enfrenta una “bomba de tiempo social”: la generación de los actuales cincuentones, muchos de ellos solteros y sin hijos, está entrando en la vejez en soledad. El sistema social debe actuar antes de que estas personas queden completamente aisladas.

Ishida señala que las políticas deben tener dos enfoques: atender a quienes ya sufren aislamiento y prevenir que otros lleguen a ese punto. Pero advierte: muchas personas que están al borde del aislamiento no piden ayuda, y no basta con ofrecer soluciones; hay que tender puentes activos. Se trata de llegar antes que sea demasiado tarde. (RI/AG/IP/)

 


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL