
El libro “¿Por qué los medios japoneses no pudieron informar sobre el caso Johnny’s?” (Naze Nihon no media wa janizu mondai o hoji rarenakatta no ka) del crítico de medios Tetsuya Shibayama ha lanzado una dura advertencia a la prensa tradicional japonesa. A través de un análisis profundo, denuncia cómo grandes medios como periódicos y cadenas de televisión ignoraron durante décadas los abusos sexuales cometidos por el fundador de la antigua agencia Johnny’s & Asociados.
Shibayama compara a los medios con un “canario que olvidó cómo cantar”, por haber abandonado su rol de vigilancia crítica y priorizar sus intereses corporativos sobre el derecho del público a estar informado.
Aunque las denuncias contra Kitagawa datan de 1988 y en 2004 una corte reconoció legalmente su responsabilidad, los principales medios japoneses apenas cubrieron el tema. Fue recién en 2023, tras un documental de la BBC, que comenzaron a abordar los abusos de forma más abierta. Una investigación interna de la propia agencia señaló que el silencio mediático fue clave en la expansión del daño.
En declaraciones a Mainichi, Shibayama consideró que esta omisión informativa se debió a una falta de conciencia sobre los derechos humanos y a «una cultura dominada por valores patriarcales». La estructura de las redacciones —controladas en su mayoría por hombres, con horarios imposibles para madres trabajadoras— también limita la diversidad de perspectivas en la cobertura informativa.

ESTRUCTURAS QUE IMPIDEN EL CAMBIO
El autor subraya que problemas como el «cross ownership» —cuando una misma empresa controla tanto un periódico como una cadena de televisión— dificultan la independencia editorial. Muchos periodistas, aun teniendo voluntad de denunciar, se ven atados por las relaciones entre sus medios y los poderes económicos o políticos.
También critica la cultura del «club de prensa», donde los periodistas dependen de ruedas de prensa oficiales y filtraciones controladas, lo que reduce su capacidad de investigar de forma independiente.
Pese a sus críticas, Shibayama no descarta un futuro mejor para la prensa japonesa. Advierte que, si no se produce una transformación real, la sociedad quedará en manos de redes sociales que solo aumentan la fragmentación y la desinformación. La clave, dice, es confiar más en la iniciativa de los periodistas y permitir que escriban con más libertad y conciencia social. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.