Japón aprueba primer proyecto de ley sobre inteligencia artificial

Japón va rezagado en inversión privada en IA.

La Cámara Baja del Parlamento japonés aprobó este viernes el primer proyecto de ley regulatorio del país sobre inteligencia artificial (IA), en un intento por posicionar a Japón como «el país más amigable con la IA del mundo» y atraer inversiones extranjeras, especialmente del mundo occidental. La ley, aunque no impone obligaciones vinculantes, busca enviar una señal clara de apertura e innovación tecnológica en un contexto global marcado por tensiones comerciales y competencia geopolítica.

El gobierno espera que esta iniciativa, que se prevé será aprobada sin mayores obstáculos en la Cámara Alta —dominada por la coalición gobernante—, refuerce la posición de Japón como destino preferido para desarrollos e inversiones en IA. Sin embargo, las recientes amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su impulso por consolidar el dominio tecnológico estadounidense podrían dificultar estos planes.


UNA LEY SIMBÓLICA, PERO CON INTENCIÓN CLARA

El nuevo proyecto de ley describe a la inteligencia artificial como una tecnología que “sustenta el desarrollo de la economía y la sociedad” de Japón. Aunque el texto no establece normas obligatorias, permite que el gobierno intervenga con medidas como “orientación, asesoramiento, provisión de información y otras acciones apropiadas” si se considera que la IA representa riesgos para los derechos o el bienestar de los ciudadanos.

Un miembro del Consejo Estratégico de IA de Japón, que participó en la redacción de la ley, declaró al diario Nikkei que nunca se buscó una regulación estricta. Las menciones a una posible supervisión gubernamental se añadieron, según dijo, por presión de la Oficina del Gabinete, para que el texto final se alineara con estándares internacionales sin comprometer la flexibilidad.


Expertos del sector consideran que la ley transmite el mensaje de que Japón prioriza la innovación frente a la regulación. Se sostiene que, dada la rápida disminución y envejecimiento de la población, el país podría beneficiarse especialmente de la automatización y la IA. En buena cuenta, Japón ha adoptado una postura propia, situándose entre el enfoque más estricto de la Unión Europea y China, y el modelo permisivo de Estados Unidos.

De acuerdo con el Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence, entre 2013 y 2024, Estados Unidos lideró la inversión privada en IA con 470.900 millones de dólares, cuadruplicando a China. Japón, en contraste, apenas alcanzó 5.890 millones de dólares, menos que Corea del Sur y Singapur.

En este escenario, el anuncio de SoftBank Group en enero de que facilitará una inversión de 500 billones de dólares en EEUU durante los próximos cuatro años apunta a capitalizar la creciente demanda de infraestructura para IA, liderada por empresas como OpenAI, desarrolladora de ChatGPT. (RI/AG/IP/)



Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL