Japón: Confirman eficacia del uso de células iPS en pacientes con Parkinson

El equipo de la Universidad de Kioto que comenzó los ensayos en 2018. Los investigadores Takayuki Kikuchi (izq), Ryosuke Takahashi y Jun Takahashi (der).

Un equipo de investigación de la Universidad de Kyoto anunció que ha logrado confirmar la seguridad y efectividad de un tratamiento experimental contra el Parkinson, basado en el trasplante de células madre pluripotentes inducidas, conocidas como iPS. El estudio clínico se realizó en siete pacientes y sus resultados fueron publicados ayer en la revista científica Nature.

La investigación fue liderada por el profesor Jun Takahashi, director del Instituto de Investigación de Células iPS de la Universidad de Kyoto (CiRA), y representa un avance pionero en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa para la cual no existe cura.


CÓMO ACTÚA EL TRATAMIENTO

El Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que afecta el movimiento. Sus síntomas más comunes incluyen temblores, rigidez muscular y dificultad para caminar. Se estima que en Japón hay cerca de 290.000 personas afectadas por esta enfermedad, en su mayoría mayores de 50 años.

Una de las causas del Parkinson es la disminución de neuronas encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el control del movimiento. La propuesta del equipo japonés consiste en utilizar células iPS —capaces de convertirse en cualquier tipo celular— para generar neuronas productoras de dopamina. Estas células se inyectan directamente en el cerebro del paciente a través de un procedimiento mínimamente invasivo, que requiere una apertura de apenas 1.2 centímetros en el cráneo.


 

Profesor Jun Takahashi

UNA MEJORA SIN EFECTOS ADVERSOS GRAVES

Desde 2018, el equipo ha realizado este procedimiento en siete pacientes. Según el informe, ninguno sufrió efectos adversos graves como parálisis o infecciones. Además, las células trasplantadas no sólo sobrevivieron, sino que también comenzaron a producir dopamina de forma efectiva, lo que derivó en una mejora clínica de los síntomas en varios pacientes.


El profesor Takahashi expresó con cautela su optimismo: “Creo que como primer paso fue un éxito. Pero esto no es el final, seguiremos mejorando. La meta es clara: curar al paciente. Ojalá podamos ayudar a más personas con esta terapia”.

También subrayó el potencial a largo plazo del tratamiento: “Hemos demostrado que es seguro. Ahora esperamos que se expanda y se pueda aplicar en etapas más tempranas de la enfermedad. Nuestro sueño es que, en el futuro, nadie tenga que ver cómo esta enfermedad avanza”.


Con estos resultados positivos, el equipo de la Universidad de Kyoto planea avanzar hacia la fase de implementación clínica del tratamiento. Si bien todavía se encuentra en etapa de ensayo, el estudio abre la puerta a una nueva era en la medicina regenerativa y brinda esperanza a miles de pacientes que padecen Parkinson en Japón y en todo el mundo. (RI/International Press)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL