
La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos ha provocado una rápida apreciación del yen japonés, generando inquietud en los mercados financieros sobre una posible desaceleración económica mundial. En New York, el yen alcanzó la banda media de los 145 por dólar, su nivel más fuerte en seis meses, en comparación con los aproximadamente 150 yenes por dólar antes del anuncio de los aranceles.
Sin embargo, a las 10:00 horas en Tokio, el tipo de cambio se mantuvo firme en el rango de los 146,02 yenes por dólar, 1,22 yenes más que a las 17:00 del día anterior, con la moneda japonesa fortaleciéndose y el dólar debilitándose. Entre tanto, el yen redujo ligeramente sus ganancias frente al euro. A las 10:00 horas, la cotización fue de 161,50 a 161,55 yenes por euro, 4 centavos más que el día anterior.
La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles mínimos del 10% a todas las importaciones, con tasas más altas para ciertos países, ha sacudido los mercados globales. Los inversores, preocupados por las repercusiones económicas, han buscado refugio en monedas consideradas seguras, como el yen y el franco suizo. Esta tendencia ha llevado a una depreciación del dólar y ha incrementado la volatilidad en los mercados bursátiles. El índice S&P 500 cayó un 4,8%, mientras que el Nasdaq disminuyó casi un 6%, eliminando acciones por aproximadamente 3,4 billones de dólares en valor de mercado.
PERSPECTIVAS DE MERCADO
Algunos analistas cuestionan la sostenibilidad de esta apreciación del yen. La diferencia entre los rendimientos de los bonos a 10 años de Japón y Estados Unidos, un indicador clave para los tipos de cambio a mediano plazo, se sitúa actualmente en torno al 2,7% y muestra una tendencia a la baja. Una reducción en este diferencial tiende a fortalecer el yen frente al dólar. Sin embargo, existen opiniones divergentes sobre este diferencial. Daisuke Karakama, economista jefe de mercado de Mizuho Bank, señaló al NIkkei que los aranceles podrían tener un efecto inflacionario en Estados Unidos a corto plazo, lo que podría afectar las políticas monetarias futuras.
RIESGO DE ESTANFLACIÓN EN EEUU
La preocupación por una posible estanflación en Estados Unidos, caracterizada por una economía en desaceleración junto con alta inflación y desempleo, está en aumento. Kenji Yamamoto, economista jefe de Daiwa Securities, indicó que la inflación podría superar el 3,5% debido a los aranceles recíprocos. Esta situación podría limitar la capacidad de la Reserva Federal para reducir las tasas de interés, complicando aún más el panorama económico.
IMPLICACIONES PARA JAPÓN
Japón también podría enfrentar desafíos económicos debido a la reducción de exportaciones resultante de los aranceles impuestos por Estados Unidos. La probabilidad de que el Banco de Japón aumente las tasas de interés en su próxima reunión ha disminuido significativamente, reflejando las preocupaciones sobre el impacto económico de las medidas arancelarias. Además, la reciente caída en los precios de las acciones ha generado inquietud en el gobierno y el Banco de Japón, ya que un aumento en las tasas podría exacerbar la situación. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.