¿Por qué la camioneta Tesla Cybertruck no vendería en Japón?

Tesla Cybertruck

La Tesla Cybertruck, el innovador modelo de camioneta eléctrica, ha atraído la atención en todo el mundo por su diseño único y su destacada robustez. Sin embargo, en Japón, un país donde los vehículos eléctricos son cada vez más populares, el modelo nunca ha circulado por sus calles, aunque ha estado en exhibición entre abril y mayo del 2024. De hecho, fuera de América del Norte, la Cybertruck no está disponible. ¿Por qué? La respuesta se encuentra en las diferencias en las normativas de seguridad y los desafíos de diseño a los que enfrenta Tesla en mercados fuera de los Estados Unidos, dijo la revista especializada Merkmal.

Uno de los mayores atractivos de la Cybertruck es su carrocería hecha de acero inoxidable, que la hace resistente a impactos. Esta robustez incluye incluso una característica anti-balas, pues el cristal de la camioneta es capaz de soportar un impacto a 112 km/h, sin romperse. Aunque en las pruebas de choque de la Administración Nacional de Seguridad en el Tráfico de Carreteras (NHTSA) de Estados Unidos, la Cybertruck obtuvo una calificación de cinco estrellas, el diseño de su carrocería plantea inquietudes sobre la seguridad en escenarios de colisiones con peatones u otros vehículos.


A diferencia de los automóviles convencionales, que cuentan con zonas de impacto diseñadas para absorber el choque, la Cybertruck tiene una estructura rígida que no permite que se deforme al recibir impactos, lo que podría representar un riesgo en situaciones cotidianas.

Además, las pruebas de seguridad realizadas no evaluaron cómo reaccionaría laCybertruck en un choque con otros vehículos o peatones, lo que deja una incertidumbre importante sobre cómo este modelo se comportaría en un entorno urbano denso, como el de Japón.

UN DISEÑO EXCEPCIONAL, PERO PROBLEMÁTICO


El diseño angular y futurista de la Cybertruck se deriva de las propiedades del acero inoxidable que utiliza, un material muy resistente pero difícil de moldear. Esto impide que el vehículo tenga las curvas suaves y estilizadas que suelen ser la norma en otros modelos de vehículos, tanto para fines estéticos como de seguridad. Las esquinas afiladas del automóvil, si bien son un distintivo de su estilo, representan un riesgo significativo en un choque contra un ser humano, pues no ofrecen la misma protección que los vehículos diseñados con formas más suaves.

La camioneta Cybertruck también es notablemente pesada, con un peso de alrededor de 3 toneladas y una capacidad de remolque de hasta 4.990 kg, lo que la hace ideal para trabajos pesados o aventuras al aire libre, muy comunes en mercados como el estadounidense. Sin embargo, en países con infraestructuras urbanas más compactas y calles más estrechas, como Japón, el tamaño y el diseño de la camioneta resultan problemáticos.

¿Y LAS NORMATIVAS INTERNACIONALES?


Otro de los principales obstáculos para que la Cybertruck circule fuera de Estados Unidos son las estrictas regulaciones de seguridad vehicular en países como Japón, la Unión Europea y el Reino Unido. Estos lugares requieren que los vehículos cumplan con normativas que protejan a los peatones en caso de colisiones. Este vehículo no cumple con estas exigencias debido a su diseño anguloso y su estructura metálica robusta, lo que le impide obtener la aprobación para circular por sus calles.

El mercado estadounidense, por su parte, tiene diferentes prioridades. En un país con carreteras más amplias y un fuerte enfoque en la seguridad personal, las camionetas de gran tamaño y alto rendimiento son populares, especialmente en áreas rurales y suburbanas. Además, en un contexto como el de los Estados Unidos, donde la seguridad ante posibles ataques es una preocupación, un vehículo blindado como la Cybertruck tiene una gran aceptación.


¿UN ERROR DE CÁLCULO DE ELON MUSK?

Elon Musk, el visionario fundador de Tesla, ha hablado en varias ocasiones sobre su amor por las camionetas y su deseo de cambiar el concepto tradicional del vehículo de trabajo. En 2019, presentó la Cybertruck como un concepto radical, pero a medida que se ha intentado expandir a otros mercados, los problemas con el diseño y las regulaciones locales han quedado más evidentes. Para que el modelo sea aceptado fuera de Estados Unidos, será necesario realizar modificaciones en su diseño o ajustar la regulación en los países donde se desea vender.

Aunque la camioneta ha sido un éxito en el mercado estadounidense, donde los consumidores valoran la robustez y la funcionalidad, su diseño y características no encajan con las necesidades de otros países, como Japón. El modelo representa un cambio de paradigma en el transporte, pero este tipo de innovación también debe tener en cuenta las normativas y las realidades de los mercados locales.

LA EMPATÍA EN EL TRANSPORTE DEL FUTURO

Este debate sobre la Tesla Cybertruck y su éxito en diferentes mercados recuerda una lección fundamental en la evolución del transporte: la movilidad no solo implica la capacidad de movernos, sino también la responsabilidad de tener en cuenta a los demás. Un vehículo no debe ser solo fuerte, sino también seguro para todos los usuarios de la vía, incluidos los peatones y otros conductores.

Recientemente, Tesla enfrentó un problema de calidad con las paneles exteriores de la Cybertruck, lo que llevó a la empresa a emitir un llamado a revisión de 46.096 unidades. Según informes, los paneles podrían separarse mientras el vehículo está en movimiento, lo que representa otro desafío en la construcción de esta camioneta. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL