La evolución del diseño «bonnet» en los trenes: la clásica aerodinámica del Shinkansen

El tren expreso #489 del antiguo Ferrocarril Nacional de Japón, que se exhibe en el Museo del Ferrocarril de Kioto.

A lo largo de la historia ferroviaria, el diseño de los trenes ha evolucionado constantemente en función de la tecnología y la aerodinámica. Uno de los estilos más emblemáticos es el llamado «bonnet» (o estilo capó), caracterizado por una nariz prolongada y una cabina elevada.

Este diseño, que se popularizó en Japón con los trenes expresos nacionales, ha sido adoptado y modificado en diversas partes del mundo, incluyendo los trenes de alta velocidad y ferrocarriles de cercanías.


El concepto de locomotoras con un frontal prolongado surgió en Europa en la década de 1930, cuando los avances en la aviación y la industria automotriz inspiraron nuevas formas aerodinámicas para el transporte ferroviario. En Suiza, el tren RCe2/4 de 1935, apodado «Flecha Roja», introdujo una nariz alargada para albergar equipos eléctricos, estableciendo un precedente para futuros diseños.

En Italia, el tren ETR300 «Settebello» de 1952 elevó la cabina de conducción para proporcionar una vista panorámica a los pasajeros, una tendencia que más tarde sería replicada en Japón con los famosos «Romance Car» de Odakyu y los «Panorama Car» de Nagoya Railway.

 


Icónico tren expreso japonés

ADOPCIÓN DEL SISTEMA EN JAPÓN

El primer tren japonés en adoptar el diseño «bonnet» fue el modelo 151 de los Ferrocarriles Nacionales (JNR) de Japón en 1958. Su diseño buscaba mejorar la visibilidad del conductor, reducir el ruido en los compartimentos de pasajeros y facilitar la aerodinámica. Posteriormente, este estilo se consolidó con la serie 157 en 1959 y otros modelos de trenes expresos de la época, como el KiHa 81 y el 481.

Aunque el diseño «bonnet» fue popular en los trenes diésel y eléctricos durante más de una década, la necesidad de trenes más flexibles llevó a su eventual abandono en favor de modelos con cabinas más compactas y sistemas de acoplamiento más eficientes.


 

Shinkansen Series 0 que comenzó a operar en 1964

INFLUENCIA EN LOS TRES BALA


El estilo «bonnet» continuó influyendo en la estética de los trenes japoneses, especialmente en los primeros modelos del Shinkansen. La icónica Serie 0, inaugurada en 1964 con la apertura del Tokaido Shinkansen, adoptó una nariz pronunciada para mejorar la aerodinámica y albergar sistemas de comunicación y acoplamiento.

El último tren expreso de JNR con capó fue el tren eléctrico de la serie 485 fabricado en 1971. A partir de la serie 200, que apareció en 1972, el motor generador se hizo más pequeño y la parte delantera se diseñó con un orificio pasante, eliminando la «nariz» saliente . Este cambio aumentó la capacidad en ocho personas. Con la introducción de esta serie, el diseño «bonnet» llegó a su fin en los trenes nacionales de Japón.

Actualmente, los trenes de alta velocidad siguen utilizando frentes alargados no solo por estética, sino para reducir la resistencia al viento y mejorar la estabilidad. Modelos recientes como el N700 y el ALFA-X han perfeccionado esta característica con narices más aerodinámicas, asegurando mayor eficiencia energética y menores niveles de ruido.

Aunque los trenes contemporáneos han evolucionado en diseño y tecnología, el legado del estilo «bonnet» sigue siendo una parte icónica de la historia ferroviaria, y es posible que futuras generaciones de trenes adopten nuevamente este diseño por razones técnicas y nostálgicas. (RI/AG/International Press/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL