Takaichi no retirará declaración sobre Taiwán que enfureció a Cónsul chino

Sanae Takaichi en el Parlamento

La primera Ministra de Japón, Sanae Takaichi, ha reafirmado su postura en el Parlamento respecto al conflicto en Taiwán, rechazando categóricamente las peticiones de que se retracte como ha pedido la oposición. Takaichi declaró que si un conflicto en Taiwán estallara, podría calificarse como una «Situación de Crisis Existencial» (Sonzai Kiki Jitai), activando el derecho de Japón a la defensa colectiva.

Durante la sesión del Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes de esta mañana, la Primera Ministra fue inquirida sobre sus comentarios previos. Takaichi respondió con firmeza: «Dado que se ajusta a la visión tradicional del Gobierno, no tengo ninguna intención de retirarla o cancelarla».


La controversia se originó el viernes 7 de noviembre, cuando Katsuya Okada, del Partido Democrático Constitucional de Japón (Rikken Minshuto), preguntó a la Primera Ministra sobre la certificación de una situación de crisis que amenazaría la «existencia» de Japón en caso de que China impusiera un bloqueo marítimo a Taiwán.

Takaichi respondió: «Si se trata de un caso que involucre el uso de buques de guerra y el uso de la fuerza, sin duda alguna podría convertirse en una Situación de Crisis Existencial».

Aunque esta idea era parte de la posición personal de Takaichi antes de asumir el cargo, ningún primer ministro en funciones había afirmado explícitamente hasta ese momento que una emergencia en Taiwán pudiera alcanzar el umbral de la Crisis Existencial.


La posición de mandataria japonesa del pasado viernes enfureció al cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, quien usó la red social X para lanzar una durísima amenaza a Takaichi: «No hay más remedio que cortar esa cabeza sucia que se entromete sin permiso, sin un instante de vacilación. ¿Estás preparado para ello?».

LA OPOSICIÓN JAPONESA PIDE QUE SE RETRACTE

Entre tanto, durante la sesión parlamentaria de hoy, el diputado Hiroshi Ogushi, del Partido Democrático Constitucional, exigió a la Primera Ministra el retiro de la declaración. Takaichi se negó, argumentando que su posición se basaba en la planificación de contingencias ya establecida:


«Como Comandante en Jefe de las Fuerzas de Autodefensa (SDF), tengo que considerar todos los casos posibles y tomar una decisión integral en cada momento. [El día 7] respondí de manera un poco específica asumiendo el peor escenario», explicó.

Aunque se negó a retractarse, Takaichi reconoció que fue un punto de «autorreflexión» en su forma de comunicar. En adelante, dijo, «me abstendré de declarar explícitamente la suposición de un caso específico en este foro».


La Primera Ministra enfatizó que su declaración no altera la posición oficial del Gobierno, la cual establece que la certificación de una Situación de Crisis Existencial debe basarse en la «evaluación integral de toda la información por parte del Gobierno, en función de las circunstancias específicas de la situación real».

Takaichi fue clara al señalar que su comentario de que el conflicto de Taiwán «podría convertirse» en una crisis «no será adoptada como un criterio oficial del Gobierno en su conjunto».

¿QUÉ ES LA AMENAZA DE «CRISIS EXISTENCIAL»?

La «Situación de Crisis Existencial» es un concepto clave en la legislación de seguridad japonesa que se introdujo y definió formalmente en la decisión de gabinete de julio de 2014, y se consolidó posteriormente con la promulgación de las Leyes de Seguridad de 2015.

Se define como la circunstancia en la que «ocurre un ataque armado contra un país con el que Japón mantiene una relación estrecha, amenazando así la existencia de Japón, y existe un peligro claro de que los derechos de vida, libertad y búsqueda de la felicidad de la nación sean revertidos desde la raíz».

Este umbral es una de las tres condiciones bajo las cuales Japón puede ejercer la autodefensa colectiva (defender a un aliado incluso si Japón mismo no está bajo ataque), lo que representa una reinterpretación histórica de la Constitución pacifista.

Hasta antes de esta legislación, el gobierno se había limitado históricamente a la autodefensa individual, es decir responder solo cuando Japón era atacado directamente, pero la introducción de este concepto amplía significativamente el marco legal para el uso de la fuerza. (RI/AG/International Press)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL