Una investigación periodística han mostrado la realidad de una «adquisición silenciosa» (shizuka na baishū geki) de propiedades en Japón por parte de capital chino, impulsada por la percepción de que «el sector inmobiliario de Japón es una venta de liquidación (bargain sale)». El fenómeno, que comenzó con la compra masiva de hoteles en el área de Isawa Onsen en la Prefectura de Yamanashi, se extiende ahora a complejos turísticos, ryokan tradicionales y zonas de aguas termales en todo el país.
Esta investigación realizada por el Nikkei, que incluyó el rastreo de más de 300 registros de propiedad (tokibo tohon), expone cómo el capital chino está llenando el vacío dejado por el colapso de la burbuja económica y la despoblación en las zonas rurales de Japón.
ISAWA ONSEN: CENTRO TURÍSTICO «CHINO»
La investigación periodística comenzó en la zona de Isawa Onsen, en la ciudad de Fuefuki, Prefectura de Yamanashi, a menos de dos horas de Tokio. En esta zona, que alguna vez fue un destino de ocio de primer nivel en Kanto, el idioma predominante es ahora el chino.
Según la asociación de hoteles de la zona, la influencia del capital chino se ha disparado. De las 40 principales instalaciones de alojamiento, el 25%, es decir, 10 hoteles, ya han sido adquiridos por capital chino.
Esta tendencia se aceleró dramáticamente tras la pandemia. Un director de la Asociación Cooperativa de Hoteles de Isawa Onsen, expresó su resignación: «Preferimos que esto se convierta en un Chinatown a que sea un pueblo fantasma. Es mejor que las luces de la calle termal sigan encendidas».
EL ÉXITO Y LA LÓGICA DEL INVERSOR CHINO
La adquisición de hoteles por capital chino a menudo convierte rápidamente el ryokan fallido en un negocio rentable. Un ejemplo es el hotel Kaiji. En 2021, fue comprado por el presidente Shimin Son, quien lo renovó y lo promocionó intensamente en China. Hoy, el 80% de sus huéspedes son chinos.
Son, que llegó a Japón en 1987 y fundó una empresa de e-commerce, explicó la lógica de la inversión: «Japón tiene precios de propiedades entre un 10% y un 20% más baratos que China».
Contó lo cierto: «En China, la tierra es propiedad del Estado, por lo que los chinos no pueden comprarla. Pero en Japón, los chinos sí pueden comprar tierras. Si inviertes a largo plazo, definitivamente tiene que ser Japón».
De esta manera ha replicado su estrategia en otros lugares, como el complejo de hoteles resort en Nasu-machi, Prefectura de Tochigi, aunque en este último los huéspedes son en su mayoría japoneses.
Otro inversor, Hokoku Do, que compró el hotel Kakyo en la misma zona de Isawa, criticó el método tradicional: «La gestión japonesa, con sus altos costos, se está volviendo difícil en estos tiempos. Los tiempos están cambiando». Afirmó que, tan pronto como la gestión pasó a manos chinas, el rendimiento del negocio mejoró.
LA ADQUISICIÓN SILENCIOSA
La investigación periodística no se limitó a Yamanashi. La investigación rastreó más de 300 registros de propiedad, se identificó que la compra de complejos turísticos, ryokan y hoteles por parte de capital chino se extiende a 67 instalaciones en 39 municipios de todo Japón, incluyendo destinos populares como Hakone e Izu, y áreas más remotas como Aida-cho en Niigata y Misasa-cho en Tottori.
Los analistas advierten que esta cifra es solo la punta del iceberg, ya que «no es raro que el propietario real esté oculto y no coincida con la información registral» (según una agencia de crédito de Tokio). De hecho, grandes sitios inmobiliarios chinos siguen publicando ofertas activas de ryokan y propiedades en zonas rurales de Japón, incluso ofreciendo asistencia para la inmigración (ijūsha shien). El destino de inversión más popular es Hokkaidō, especialmente sus resorts de esquí.
La ciudad de Fuefuki reconoció que, si bien la afluencia de turistas chinos es positiva para los ingresos fiscales y la revitalización regional, los ciudadanos han expresado «opiniones duras» sobre el aumento de propietarios chinos. Un funcionario municipal citó la frase que resume la situación: «Para los chinos, todas las propiedades en Japón son como una venta de liquidación.» (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.









