Perú activa el estado de emergencia contra el crimen en Lima y Callao

El presidente peruano José Jerí anuncia estado de emergencia en Lima y Callao.

El Gobierno del Perú activó un contundente estado de emergencia en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao, con el objetivo de enfrentar el crecimiento «desmesurado» del crimen organizado y la violencia urbana. El anuncio, encabezado por el presidente José Jerí Oré tras la aprobación unánime del Consejo de Ministros, marca, según el mandatario, «un nuevo capítulo» y «una postura ofensiva» en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

«Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú», declaró Jerí Oré en su mensaje a la Nación. Subrayó que la delincuencia ha causado «dolor en miles de familias» y dañado la economía del país, asegurando que el régimen de excepción es la medida necesaria para restaurar la seguridad y la calma.


El Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, publicado en edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, establece que el estado de emergencia entrará en vigor a las 00:00 horas de este miércoles 22 de octubre y se extenderá por 30 días.

 

Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Serenazgo pasan a la ofensiva en Lima y Callao (Foto Andina)

SUSPENSIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES


La medida excepcional implica la suspensión de derechos fundamentales, permitiendo a las autoridades ejecutar acciones de control más rigurosas.

Derechos Fundamentales Suspendidos Medidas Operativas Clave
Libertad de Reunión Patrullajes Combinados (PNP, FF.AA. y Serenazgo)
Libertad de Tránsito Control Territorial y de Identidad Focalizado
Inviolabilidad de Domicilio Prohibición de Tránsito de Dos Adultos en Motos Lineales  

La prohibición de tránsito de dos personas adultas en vehículos menores motorizados de la categoría L3 (motos lineales) es una acción específica dirigida a frenar el sicariato y los asaltos rápidos.

Durante los 30 días, las Fuerzas Combinadas (PNP, Fuerzas Armadas y serenazgo municipal) ejecutarán control territorial y patrullaje sostenido en zonas críticas, incluyendo paraderos, estaciones de transporte y activos estratégicos.


CUATRO COMITÉS Y MANO DURA EN PENALES

El plan de acción está estructurado en torno a cuatro comités especializados de coordinación (Coordinación Operativa Unificada, Inteligencia, Fiscalización y Comunicación Estratégica) que coordinarán operativos de búsqueda, captura de requisitoriados y controles de identidad basados en el mapa del delito.


El Estado de Emergencia también contempla medidas drásticas para desarticular las redes criminales que operan desde las cárceles:

Área Medidas de Control Penitenciario
Restricción de Visitas Una semanal (régimen cerrado ordinario) o quincenal (régimen cerrado especial). Solo familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Control en Celdas Apagón eléctrico en celdas, permitiendo solo iluminación.
Pruebas de Confiabilidad El Sistema de Inteligencia Nacional aplicará pruebas de polígrafo al personal del INPE y otros funcionarios definidos por el CONASEC.
Telecomunicaciones Operativos del Comité de Fiscalización para la suspensión inmediata de líneas vinculadas a extorsión o secuestro.

Adicionalmente, se fortalecerán las unidades de flagrancia para mejorar la respuesta rápida de la justicia y se implementarán medidas de seguridad especial para fiscales y jueces en casos de criminalidad organizada. Las Fuerzas Combinadas también intensificarán los operativos de decomiso de armas y explosivos ilegales, así como la fiscalización de insumos químicos para la elaboración de drogas y el combate a mercados ilegales de autopartes y trata de personas.

ESTRATEGIA OFENSIVA EN EL NORTE

La ofensiva contra el crimen se extiende más allá de la capital. En Trujillo, provincia de La Libertad, la Policía Nacional del Perú (PNP) intensificó su propia estrategia contra la extorsión. Agentes recorrieron las zonas de alta peligrosidad de los cerros de Villa Marina (distrito de Moche) colocando stickers en viviendas y negocios con el escudo institucional y la frase “Yo denuncio la extorsión”.

Esta iniciativa forma parte de un plan integral que busca recuperar espacios tomados por la delincuencia, facilitar las denuncias ciudadanas mediante un número de contacto y enviar un mensaje directo a los extorsionadores sobre la presencia y el compromiso de la Policía en una de las regiones más afectadas por la criminalidad organizada. (RI/AG/IP/)

 


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL