Inauguran monumental mural mexicano en el Aeropuerto de Hiroshima  

La obra en el Aeropuerto de Hiroshima fue realizada por los hermanos Adry del Rocío y Carlos Alberto.

Un gigantesco mural que clama por un mundo libre de armas nucleares ha sido develado en la terminal del Aeropuerto de Hiroshima. La obra, creada por artistas mexicanos, plasma figuras emblemáticas de México y Hiroshima que simbolizan la paz y la amistad entre ambas naciones.

Titulado «Hacia un Mundo sin Armas Nucleares: Mural de la Amistad Hiroshima-México» (Kaku no Nai Sekai e Hiroshima Mekishiko Yuko Hekiga), el trabajo cubre una superficie total de 200 metros cuadrados en dos paredes de la nueva ala este del aeropuerto.


La obra fue realizada por los artistas mexicanos, los hermanos Adry del Rocío y Carlos Alberto, quienes han creado murales en más de 25 países. Su conexión con Hiroshima se remonta a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, cuando la prefectura albergó a la delegación mexicana.

Los artistas visitaron Japón a finales de septiembre, donde conocieron el Parque Conmemorativo de la Paz y escucharon testimonios de sobrevivientes (hibakusha). Este proceso de inmersión inspiró la pieza, cuya clave, según el artista Carlos Alberto, es el cielo azul. La hibakusha Toshiko Tanaka (Tanaka Toshiko) contó que el cielo azul que vio a través de un hueco en el tejado de su casa derrumbada, cuando tenía 6 años, se convirtió en un «sostén para seguir viviendo», una idea reforzada por el hibakusha residente en México, Yasuaki Yamashita, quien dijo que «el mundo de posguerra debe ser un mundo donde las flores florezcan bajo el cielo azul».

El mural rinde homenaje a importantes figuras de ambos países que dedicaron su vida a la abolición nuclear. Entre los laureados con el Premio Nobel de la Paz se encuentran: el exdiplomático mexicano Alfonso García Robles, quien ganó el premio en 1982 por sus esfuerzos en la desnuclearización de América Latina; y los difuntos Ichiro Moritaki y Senji Yamaguchi, miembros clave de la Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de Bombas Atómicas y de Hidrógeno (Nihon Hidankyo), galardonada el año pasado.


También se retrató la sonrisa de Sadako Sasaki, la niña que murió a los 12 años diez años después del bombardeo, y otros niños víctimas. El mural incorpora la simbología de las mil grullas de papel (senbazuru) y la dalia, flor nacional de México que representa el significado de «florecer incluso en la adversidad».

LA PAZ COMO ESFUERZO DIARIO

La ceremonia de inauguración, celebrada el 15 de octubre, contó con la asistencia de unas 150 personas, incluidos representantes de la embajada de México en Japón y organizaciones de hibakusha. Tomoyuki Minomaki (Minomaki Tomoyuki), representante de Nihon Hidankyō, expresó su alegría: «El espíritu de los maestros Moritaki Ichirō y Yamaguchi Senji, que apelaron a la abolición nuclear en todo el mundo, permanecerá para siempre como un mural».


Los hermanos Ichiro Gutiérrez (Gutierēsu Ichirō), de 47 años, y Minoru Gutiérrez (Gutierēsu Minoru), de 40, fueron los promotores de la iniciativa, inspirados por el testimonio de la hibakusha Toshiko Tanaka, a quien conocieron durante viajes de la ONG «Peace Boat». Ichiro Gutiérrez manifestó su deseo de que «los viajeros de todo el mundo se sientan conmovidos por el mensaje de ‘No más hibakusha‘ (Nomōa Hibakusha)».

«Hemos aprendido mucho de la supervivencia de la gente de Hiroshima, que fue herida por la guerra», dijo Carlos Alberto a la prensa. Por su parte, Adry del Rocío enfatizó: «Queremos seguir transmitiendo que la paz se construye con nuestro esfuerzo diario». (RI/AG/IP/)



Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL