Bebés de extranjeros frenan la caída demográfica en Japón: son el 3,2%

El número de bebés nacidos de padres extranjeros alcanzó un récord del 3.2% del total en 2024.

Japón registró un hito demográfico en 2024: el número de bebés nacidos de padres extranjeros superó los 20.000, alcanzando un notable 3,2% del total de recién nacidos. Tanto la cifra absoluta como la proporción representan máximos históricos. Este crecimiento está ayudando a mitigar la dramática disminución de la natalidad entre la población japonesa.


Los residentes extranjeros, en su mayoría en edad de trabajar, representan alrededor del 3% de la población total de Japón y son vitales para paliar la escasez de mano de obra. Ahora, la llegada de sus hijos está comenzando a tener un impacto significativo en las estadísticas demográficas nacionales.

CIFRAS RÉCORD

Según los datos finales del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, en 2024, un total de 22.878 bebés nacieron de ciudadanos extranjeros en Japón (definido como bebés nacidos de padres extranjeros o de una madre extranjera soltera). Esta cifra aumentó en más de 3.000 nacimientos respecto al año anterior y representa un crecimiento del 50% en la última década.


En contraste, los nacimientos entre padres japoneses cayeron a 686.173, una disminución de 41.115 respecto al año anterior. Este hecho subraya que los recién nacidos extranjeros compensaron más de la mitad del descenso total en los nacimientos de ciudadanos japoneses.

En cuanto a la procedencia de los recién nacidos, las madres chinas encabezaron la lista con 4.237 bebés, seguidas por las madres filipinas con 1,807 y las madres brasileñas con 1.351. La categoría más grande fue, con diferencia, «otra nacionalidad», que incluye países como Nepal y Vietnam, y sumó 14.425 nacimientos.

UNA POBLACIÓN EXTRANJERA JOVEN


La población de residentes extranjeros con estatus de permanencia en Japón alcanzó un máximo histórico de aproximadamente 3,77 millones a fines de 2024, lo que equivale al 3% de la población total, según la Agencia de Servicios de Inmigración. Un dato clave es la estructura de edad: las personas de 20 a 39 años constituyen el 56% de todos los residentes extranjeros. Esta concentración de jóvenes en edad reproductiva—que residen en Japón por trabajo o estudio—está extendiendo sus estancias y, como consecuencia, impulsando las tasas de natalidad.

Este cambio demográfico se produce en un clima político tenso. En las elecciones de la Cámara Alta de julio, el partido de xenófobo Sanseito obtuvo escaños con su mensaje de «Japoneses Primero». El gobernante Partido Liberal Democrático (Jiminto), temeroso de perder apoyo conservador, presentó candidatos en su reciente contienda por la presidencia que pidieron reglas migratorias más estrictas, incluida la eventual ganadora, Sanae Takaichi, probable futura primera ministra. Sin embargo, si las filas de los jóvenes extranjeros van a seguir creciendo, es imperativo establecer políticas que les ayuden a integrarse y prosperar en la sociedad japonesa, comenzando por la educación lingüística.


ESFUERZOS EN LOS GOBIERNO LOCALES

Algunas localidades ya están tomando la iniciativa. En Nishio (Prefectura de Aichi), una importante ciudad manufacturera, los nacimientos extranjeros representaron el 14% del total en 2024, dijo el Nikkei. El departamento de cuidado infantil de la alcaldía ha contratado a tres intérpretes de portugués y vietnamita para facilitar la comunicación entre padres y guarderías.

De manera similar, Narita (Prefectura de Chiba), sede de un importante aeropuerto internacional, ha visto un aumento del 60% en los nacimientos extranjeros desde 2020. Narita proporciona folletos multilingües para ayudar a los residentes a largo plazo a aprender costumbres locales, como la forma correcta de sacar la basura doméstica.

A pesar de estos esfuerzos locales, Toshihiro Menju, profesor visitante en la Universidad de Estudios Internacionales de Kansai, advirtió que las políticas y la ayuda para estos bebés y sus familias «están rezagadas en muchas localidades, dependiendo en gran medida de organizaciones sin fines de lucro.»

«Necesitamos políticas para crear una sociedad donde los niños extranjeros, cuando crezcan, hablen japonés, ganen tanto como los ciudadanos japoneses y puedan mantener a sus propias familias,» enfatizó Menju. De lo contrario, advierte con severidad: «vamos a tener una sociedad dividida». (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL