COVID-19: Estudio japonés revela diferencias clave en la vacuna de refuerzo

La duración de la vacuna de refuerzo COVID bajo intenso análisis.

Un equipo de investigación de la Universidad de Nagoya y la Universidad Médica de Fukushima reveló que la efectividad de las dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 presenta notables diferencias según la respuesta inmunológica de cada persona. El hallazgo, publicado el 17 de septiembre en la revista médica estadounidense The Journal of Clinical Investigation, podría abrir el camino hacia planes de vacunación más personalizados y eficaces.

El estudio utilizó datos del “Fukushima Vaccine Cohort”, que reúne información de 2.526 habitantes de la ciudad de Soma y otras localidades de Fukushima, recolectados entre abril de 2021 y noviembre de 2022. Los investigadores realizaron alrededor de seis análisis de sangre por participante para observar cómo variaba el nivel de anticuerpos antes y después de las dosis de refuerzo. Mediante modelos matemáticos y el uso de inteligencia artificial, lograron clasificar a los individuos en cuatro grupos con comportamientos inmunológicos distintos.


Los resultados mostraron que un 29,6% de los vacunados correspondía al grupo denominado “resistente”, en el que los niveles de anticuerpos tras la dosis de refuerzo se mantenían altos durante meses. En contraste, un 19,4% fue clasificado como “descenso rápido”, caracterizado por una producción elevada de anticuerpos que disminuía drásticamente en poco tiempo. Otro 27,7% correspondía al grupo “vulnerable”, con bajos niveles de anticuerpos y rápida pérdida de protección. El 23,6% restante mostró un patrón intermedio o promedio.

El análisis de infecciones posteriores a la vacunación reveló que las personas del grupo vulnerable y de descenso rápido comenzaron a mostrar un mayor riesgo de contagio a partir de los tres meses tras la dosis de refuerzo, mientras que el grupo resistente mantenía una protección significativa incluso después de cinco meses.

Shingo Iwami, profesor de ciencias matemáticas en la Universidad de Nagoya y uno de los líderes del estudio, destacó la importancia de identificar de manera sencilla a quienes pierden protección más rápido. “Si logramos reconocer a las personas de alto riesgo, podremos priorizar su vacunación y reforzar sus medidas de prevención”, afirmó.


Aunque el estudio no pudo establecer correlaciones claras entre factores como la edad o el estilo de vida y la pertenencia a cada grupo, los investigadores consideran que este hallazgo ofrece una base científica sólida para diseñar calendarios de vacunación adaptados a las características individuales, optimizando la eficacia de las campañas sanitarias. (RI/AG/IP/)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL