Japón investigará profundamente el impacto del odio racial en redes sociales

El Ministerio de Justicia de Japón anunció que en 2026 pondrá en marcha una investigación exhaustiva sobre la realidad del discurso de odio contra personas extranjeras. La decisión responde a la creciente propagación de mensajes discriminatorios a través de redes sociales y foros en internet, así como a la diversificación de los grupos que se han convertido en blanco de ataques.

La medida coincide con un aniversario simbólico: en junio de 2026 se cumplirán diez años de la entrada en vigor de la “Ley para la Eliminación de la Discriminación por Motivos de Nacionalidad y Origen Étnico”, conocida como ley contra el hate speech. Con este nuevo estudio, el gobierno busca obtener un panorama claro de la situación actual y diseñar estrategias más efectivas de protección y prevención.


El problema del discurso de odio en Japón comenzó a recibir fuerte atención pública en la década de 2010. En aquel entonces, algunos grupos radicales organizaron marchas callejeras en distintas ciudades donde lanzaban consignas discriminatorias y, en algunos casos, insinuaban amenazas de violencia contra la comunidad coreana residente en Japón. Estas manifestaciones motivaron debates en el Parlamento y la posterior aprobación de la legislación que estableció principios para erradicar el discurso de odio.

Según el Ministerio de Justicia, la situación ha cambiado en los últimos años. Aunque las manifestaciones en las calles han disminuido, los ataques se han trasladado con fuerza a los espacios digitales. Plataformas como Twitter, foros anónimos y otras redes sociales concentran ahora la mayor parte de los mensajes de exclusión y discriminación. Además, los objetivos de estas campañas se han ampliado. Junto con los residentes coreanos, la comunidad kurda asentada en algunas zonas del país también se ha convertido en blanco frecuente de mensajes hostiles.

Para llevar a cabo la investigación, el Ministerio de Justicia incluyó en su solicitud presupuestaria del año fiscal 2026 una partida cercana a 70 millones de yenes (aproximadamente 470 mil dólares). Con estos fondos se espera recopilar datos, analizar tendencias y elaborar un plan integral para enfrentar el fenómeno en la próxima década. (RI/AG/IP/)



Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL