
Uruguay conmemora hoy lunes 25 de agosto un feriado no laborable que tiene un significado especial: se cumplen 200 años de la Declaratoria de la Independencia, proclamada en 1825. Este bicentenario no sólo recuerda un hecho clave de la historia nacional, sino que también genera un fin de semana largo para trabajadores y estudiantes, a diferencia de lo ocurrido en 2024.
Se trata de uno de los feriados inamovibles establecidos por la ley N° 16.805, en su redacción dada por la ley N° 17.414. De esa misma lista forman parte el 1° y 6 de enero, 1° de mayo, 19 de junio, 18 de julio, 2 de noviembre y 25 de diciembre.
EL 25 DE AGOSTO DE 1825
Este día, hace exactamente dos siglos, la “Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental” aprobó tres leyes fundamentales: la Ley de Independencia, la Ley de Unión y la Ley del Pabellón.
La primera declaró la nulidad de los actos de incorporación y proclamó la libertad e independencia de Portugal, Brasil y cualquier otro poder extranjero. La segunda dispuso la unión de la Provincia Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente, la Ley del Pabellón estableció como símbolo provincial el tricolor con franjas horizontales celeste, blanca y color punzó, un rojo muy vivo.
Las tres normas fueron redactadas por Carlos Anaya y Luis E. Pérez, en un proceso iniciado tras el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales y la conformación de un gobierno provisorio en Florida, el 14 de junio de 1825.
INICIO DEL CICLO CONMEMORATIVO NACIONAL
El pasado 20 de agosto, en el patio del Museo Histórico Nacional, el presidente Yamandú Orsi participó en la apertura oficial de las celebraciones por el bicentenario del proceso de creación de la República.
El director nacional de Educación, Gabriel Quirici, explicó que los festejos tendrán un carácter nacional, plural e integrador. A pedido del mandatario, se organizó un ciclo que se extenderá hasta 2030 para conmemorar los principales hitos del camino independentista.
La Comisión del Proceso de Creación de la República, integrada por el Poder Ejecutivo y representantes de todos los partidos políticos, será la encargada de elaborar el cronograma de actividades del quinquenio.
La ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, destacó que la conformación plural de la comisión refleja la fortaleza democrática del país y subrayó que el patrimonio histórico pertenece a toda la sociedad. “El respeto y el cuidado de ese patrimonio son lo que fortalece la democracia”, señaló.
HOMENAJE A LA DIVERSIDAD
Las celebraciones tendrán un enfoque territorial, con actos y recreaciones en distintas localidades del interior del país. Según Quirici, se busca difundir conocimiento actualizado, rescatar la memoria y dar protagonismo a todos los actores que formaron parte del proceso: mujeres, afrouruguayos, pueblos originarios, inmigrantes y comunidades que dieron forma a la sociedad uruguaya en diálogo con la región y el mundo.
Al acto de apertura asistieron autoridades nacionales como la directora nacional de Cultura, María Eugenia Vidal; el director del MHN, Andrés Azpiroz; los integrantes de la comisión Juan Pedro Mir, Ana Ribeiro, Guido Manini Ríos y Julio María Sanguinetti, además de las ministras Sandra Lazo (Defensa) y Tamara Paseyro (Vivienda), legisladores y representantes de todas las fuerzas políticas.
Uruguay recuerda hoy, dos siglos después, el día en que su pueblo proclamó la independencia y definió los símbolos que marcarían su identidad. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.