Los delirios de Petro por Santa Rosa de Loreto, por Lily Céspedes

Lily Céspedes

El Perú tiene delimitada todas sus fronteras y no tenemos ningún tema pendiente sobre demarcaciones territoriales con ninguno de nuestros países vecinos. El último quedó zanjado con Chile sobre una demarcación marina que fue resuelto por la corte de La Haya, a solicitud nuestra, de manera favorable hace algunos años.

De tal modo que es intolerable la actitud asumida desde hace unos días por el presidente de la república de Colombia Gustavo Petro, al pretender desconocer la soberanía peruana sobre el territorio del distrito de Santa Rosa de Loreto, provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto.


No existe señor Petro ningún tema pendiente con Colombia como desafortunadamente lo ha expresado usted en su red social X incomodando a la población peruana que habita en el lugar y obligando a que las autoridades peruanas se pronuncien sobre el particular desmintiendo su versión de los hechos. Lo que hay es un grave problema de secado del río Amazonas en la parte de Leticia, que su país no ha sido capaz de resolverlo con la aplicación de ingeniería moderna y que de no solucionarlo, perderán la zona de puerto de forma natural.

 

Gustavo Petro en Leticia

¿Qué pretende? ¿Apropiarse de una población que está al frente de la suya porque se secó el río en la parte que le corresponde y olvidarse del Protocolo de Río suscrito por su nación? El Perú, no tiene nada que ver en ese tema, es un asunto de los colombianos y sabrán cómo lo resuelven si quieren seguir navegando por el Amazonas porque de no hacer nada para evitarlo, el año 2030, es decir en 5 años, Leticia no tendrá puerto y ya no tendrá frontera con el río Amazonas. Así de claro es el comportamiento de la naturaleza.


Pero esto no es algo reciente, las autoridades de Leticia y quiénes viven del turismo en la zona conocen esa realidad hace mucho tiempo y el gobierno colombiano no ha hecho nada para tratar ese gran problema.

Ahora amenaza con ir a La Haya diciendo que Santa Rosa, que antes era un Centro Poblado, fue convertido en distrito por el Congreso peruano para quedarse con el territorio.

En declaraciones dadas a la prensa extranjera en Colombia, recogidas por medios como el New York Times, Gustavo Petro negó responsabilidades en su reclamo al gobierno de Dina Boluarte, pero sí se las atribuyó al Congreso peruano por la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto al violar el Protocolo de Río.


«No queremos separarnos del principal río de la amazonia; sería una pérdida estratégica para Colombia, no cualquier pérdida», dijo Petro en declaraciones dadas en su país y publicadas el sábado por el diario Perú.21.

Las precisiones de Petro a la prensa extranjera descubren la intención de su gobierno por el Amazonas, que como decimos líneas arriba, no es nuestro problema si el río se seca en el lado colombiano. La demarcación territorial está dada, si quieren mantener la navegabilidad por el río Amazonas que draguen la zona como lo hizo Brasil en el lado fronterizo con Madre de Dios hace unos años.


Nada podemos hacer contra la naturaleza y el río Amazonas -como muchos otros- tiene siempre variantes en su curso. Y si a ello le sumamos los efectos del calentamiento global, pues es lo que viene sucediendo con el Amazonas.

Petro quiere imponer una agenda de reuniones bilaterales al gobierno del Perú sobre el tema para septiembre, pero antes ordenó el sobrevuelo de una nave militar en el cielo Santa Rosa cuando en el lugar se encontraba el presidente del Consejo de Ministros con algunos ministros y prensa nacional, en un acto provocador e irresponsable que terminó con una nota de protesta elevada por nuestra cancillería.

Sí, Petro no entiende. Que vaya a La Haya con su reclamo, que gaste en abogados y técnicos, a ver qué le van a decir. Y si desconoce el Protocolo de Río de Janeiro, pues que devuelva Leticia. Así de claro.

Sin embargo, este hecho nos hace volver la mirada hacia nuestras fronteras. El Perú es un país megadiverso, con una gran extensión amazónica y poblaciones indígenas en las fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil. Considerados hermanos unos con otros, familias divididas por hitos fronterizos que mucho antes que llegaran los conquistadores compartían un mismo territorio, lenguas y costumbres pero hoy se guardan respeto.

Las experiencias pasadas nos dicen que necesitamos tener fronteras vivas con desarrollo. Aprovechemos este momento para unir esfuerzos y concretar ese anhelo de las poblaciones afincadas en esas zonas olvidadas por los distintos gobiernos y démosle la oportunidad de progreso. Ellos son nuestros vigías defensores de la Patria.

 

(*) Lily Céspedes Guizado. Periodista independiente, productora, editora de libros. Ha trabajado en RPP y en el programa Panorama de Panamericana TV.

 

International Press alienta al intercambio de ideas y reflexiones en sus páginas. Sin embargo, el periódico no necesariamente comparte las opiniones de los articulistas que las firman.

 


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL