
Por Masao Aizawa
En los últimos días hemos sido testigos de un avance significativo en una causa que toca directamente la vida de miles de compatriotas en Japón: la búsqueda de un Acuerdo de Seguridad Social entre nuestros dos países. Este acuerdo, largamente esperado por la comunidad peruana residente en Japón, no es solo un documento técnico. Representa la posibilidad de garantizar la protección social de quienes han dedicado años de trabajo y esfuerzo en una tierra lejana, sin perder el vínculo con sus derechos en el Perú.
LO QUE YA EXISTE
Desde el 1 de enero de 2022, Perú y Japón cuentan con un Convenio para evitar la doble tributación, que impide pagar impuestos dos veces sobre un mismo ingreso. Un avance importante, pero que no resuelve el problema de las pensiones y la seguridad social. Hoy, si un peruano trabaja 8 años en Japón y luego 5 en Perú, no cumple el requisito mínimo de 10 años en ninguno de los dos sistemas y queda sin derecho a pensión. Lo mismo ocurre al revés.
LO QUE FALTA
Un acuerdo similar a los que Japón ya tiene con Brasil, España y México, que permita: Eliminar la doble cotización previsional. Sumar los años de aporte en ambos países para cumplir los requisitos de pensión. Proteger derechos de jubilación, invalidez y sobrevivencia. Evitar retenciones de hasta el 20% a pensionistas que viven fuera de Japón cuando su país no tiene acuerdo. Ejemplo: El acuerdo Brasil–Japón (2012) ha beneficiado a miles de familias, demostrando que este tipo de tratados son viables y efectivos.
LO QUE HEMOS HECHO
En este proceso, no solo hemos consultado a autoridades y congresistas en Japón y Perú, sino también a personas de la comunidad de distintas prefecturas, medios de comunicación y asociaciones. Gracias a este diálogo y a sus aportes, identificamos el mejor momento para presentar la propuesta. Antes de la entrega, también contamos con el apoyo de la Embajada del Perú en Japón, lo que permitió que el acuerdo llegara directamente a la presidenta del Perú, Dina Boluarte, y a su asesor principal.
En paralelo, se llevaron a cabo consultas con tres destacados congresistas japoneses con experiencia ministerial: Hiroshi Ueno (exviceministro de Trabajo y Salud), Toshiro Ino (exviceministro de Defensa y actual diputado nacional) y Hiroyoshi Sasagawa (viceministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca y actual diputado nacional). Ellos transmitieron nuestras inquietudes a la Cancillería japonesa y a otras instancias competentes, obteniendo respuestas que nos permiten comprender mejor el estado actual de los acuerdos y las condiciones que Japón considera para iniciar nuevas negociaciones.
UN ESFUERZO DE GENERACIONES
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a los senpais, pioneros de la migración peruana a Japón hace más de 35 años. Con su esfuerzo y sacrificio abrieron caminos y crearon oportunidades para sus familias. Hoy, gracias a esa fuerza incansable, la comunidad peruana en Japón sigue unida y trabajando para conquistar nuevos derechos y reconocimientos.
La propuesta ya está en la agenda bilateral. El siguiente paso depende de la voluntad política y diplomática de ambos gobiernos para instalar una mesa de negociación. Nuestro compromiso es seguir acompañando este proceso con unidad, transparencia y determinación.
MENSAJE FINAL
En Japón, la seguridad social es obligatoria y regulada por su propia ley. Nuestra propuesta no busca modificar ese marco, sino complementarlo con un acuerdo bilateral que sume beneficios, evite la doble cotización y reconozca los aportes en ambos países. No es solo un tema técnico: es un acto de justicia y reconocimiento a miles de peruanos que han contribuido al desarrollo de Perú y Japón. Con unidad y perseverancia, lograremos que esos años de esfuerzo se conviertan en derechos reales para el futuro.
(*) Es presidente de Aizawa Corporation
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.