
El gobierno peruano y el colombiano han entrado en una disputa diplomática a raíz de la soberanía de la isla Santa Rosa, en la región amazónica. Mientras Colombia sostiene que dicha isla no fue asignada en el tratado de límites de 1929 y debe ser objeto de una negociación bilateral, Perú afirma que el territorio es inequívocamente suyo, conforme al Tratado Salomón-Lozano de 1922 y los acuerdos posteriores.
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer, rechazó con firmeza las declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien cuestionó la delimitación fronteriza en la zona de Santa Rosa de Loreto.
“La posición de Colombia respecto a Santa Rosa es absolutamente errada, jurídica, geográfica, técnica e históricamente”, afirmó Schialer en conferencia de prensa este martes. Subrayó que el Tratado Salomón-Lozano estableció de forma definitiva los límites entre ambos países y que la soberanía peruana quedó consolidada con las comisiones demarcatorias posteriores y los acuerdos de Brasilia.
El canciller aclaró que la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, formalizada por decreto supremo el 3 de julio, busca brindar servicios básicos a los ciudadanos de esa zona fronteriza y no afecta territorio colombiano.
“La distritalización responde únicamente a la necesidad de atender a nuestra población. No hay ninguna afectación a Colombia”, señaló Schialer, quien atribuyó el conflicto a una posible desinformación en el entorno presidencial colombiano. “Lamento mucho que al señor presidente de Colombia no le hayan informado adecuadamente cuál es la situación real, geográfica, histórica y sobre todo jurídica de nuestra frontera común”, dijo.
Schialer insistió en que el Perú ha respondido permanentemente a las inquietudes de sucesivos gobiernos colombianos y reafirmó la vocación de diálogo del país andino. “Santa Rosa es peruana, así como Leticia es colombiana. Lo que corresponde es usar los canales diplomáticos para cualquier tipo de preocupación o malentendido”, sostuvo. “El Perú no va a ceder ni un milímetro de su territorio. Eso no está en discusión”, sentenció.
LA POSICIÓN COLOMBIANA
Por su parte, la Cancillería colombiana emitió un comunicado en el que sostiene que la isla Santa Rosa es una formación fluvial surgida con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre ambos países en 1929, por lo que su soberanía debe definirse mediante un proceso binacional acordado por ambas Cancillerías.
Colombia recordó que existe una Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) y que desde hace años ha planteado la necesidad de aplicar una metodología conjunta para la asignación de islas surgidas después de 1929. En ese marco, Bogotá afirma que la isla Santa Rosa no ha sido formalmente asignada al Perú.
Tras conocerse la promulgación de la Ley N.º 32403, que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla (Loreto), Colombia presentó notas de protesta al gobierno peruano. En ellas solicitó reactivar con urgencia la COMPERIF para resolver la soberanía de estas formaciones fluviales. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.