Japón lanza PLACIDA para grandes proyectos de infraestructura en América Latina

 

Reunión de lanzamiento del Programa PLACIDA. En la imagen del monitor, el director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Yasushi Noguchi.

Japón ha lanzado oficialmente la «Plataforma para la Expansión de Infraestructura en América Latina y el Caribe mediante Alianza Público-Privada» (PLACIDA), con el objetivo de fomentar la participación de empresas japonesas en proyectos estratégicos en América Latina y el Caribe. La primera reunión de este mecanismo se celebró el 17 de julio en la sede del Mita Kyoyo Kaigisho, en Tokio, con la asistencia de más de 130 representantes, incluyendo diplomáticos, empresas y organismos internacionales.


El encuentro fue presidido por altos funcionarios: el director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Yasushi Noguchi; el consejero ministerial del METI, Toshinari Takayama; y el director de proyectos internacionales del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo, Kenichi Ogasawara. También participaron embajadores de cinco países latinoamericanos, junto a JICA, JETRO, JBIC, NEXI y JOIN.

Durante el encuentro, se presentaron las perspectivas económicas de América Latina y las oportunidades para la colaboración japonesa, especialmente en infraestructura resiliente, energía limpia y proyectos logísticos. Según los organizadores, PLACIDA servirá como un puente para conectar empresas japonesas con gobiernos y entidades financieras en la región, impulsando proyectos que contribuyan a la modernización y sostenibilidad de los países latinoamericanos.

Las autoridades anunciaron la creación de grupos de trabajo temáticos que definirán proyectos prioritarios y esquemas de financiamiento, con apoyo de instituciones como JICA, JBIC, JETRO y el Banco Interamericano de Desarrollo. “Nuestro objetivo es convertir a PLACIDA en un motor que impulse la expansión internacional de las empresas japonesas, fortaleciendo al mismo tiempo los lazos estratégicos con América Latina”, destacó el Ministerio de Infraestructura japonés.


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

El esquema de PLACIDA contempla reuniones anuales de nivel directivo y grupos de trabajo especializados, que se convocarán cuando sea necesario para compartir información actualizada sobre proyectos, marcos regulatorios y oportunidades concretas. Estos grupos también impulsarán la colaboración con gobiernos latinoamericanos y organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esta primera sesión, los participantes coincidieron en que la plataforma será clave para construir relaciones estratégicas a largo plazo y aprovechar el potencial del mercado latinoamericano, que muestra una alta demanda de infraestructura en transporte, energía y desarrollo urbano.


PLACIDA también planea utilizar visitas oficiales y foros internacionales como espacios para afianzar acuerdos y fomentar proyectos bilaterales y regionales. De acuerdo con los organizadores, este mecanismo consolida el respaldo institucional del Gobierno de Japón para empresas interesadas en invertir en América Latina, asegurando un marco estable de cooperación.

¿POR QUÉ AMÉRICA LATINA ES CLAVE PARA JAPÓN?


De acuerdo con el Plan de Infraestructura de Japón del MLIT, América Latina se considera una región estratégica para la economía japonesa por varias razones:

  • Valores compartidos: Japón y América Latina comparten principios como la democracia y la economía de mercado, fortaleciendo la confianza bilateral.

  • Recursos estratégicos: La región es rica en minerales, energía y alimentos, esenciales para la resiliencia de la cadena de suministro japonesa.

  • Lazos humanos sólidos: Con aproximadamente 1.6 millones de inmigrantes y descendientes japoneses, la comunidad nikkei actúa como un puente cultural y económico.

Históricamente, la presencia empresarial japonesa en América Latina disminuyó tras el auge de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) debido a factores como la distancia, las barreras idiomáticas y riesgos financieros. Sin embargo, el plan actual busca revertir esta situación, promoviendo la expansión japonesa en mercados emergentes del “Sur Global”, en colaboración con socios de terceros países y aprovechando el capital social nikkei.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN PERÚ

El plan también destaca proyectos específicos en Perú que ilustran la importancia de esta estrategia:

  • Autopista de la región Amazonas

    • Proyecto ya adjudicado parcialmente a empresas japonesas, marcando un hito para el ingreso en el sector vial.

  • Proyecto Majes-Siguas II 
    • Adjudicado a Japón para la construcción de la represa de Angostura y túneles de trasvase. Una de las obras de irrigación más ambiciosas y estratégicas de América Latina para llevar agua de la sierra a la costa sur del Perú.
  • Ferrocarril Interurbano Lima–Ica

    • Identificado como uno de los proyectos clave que Japón aspira a asegurar, fundamental para el transporte de pasajeros y la integración logística en el país.

  • Sistema de Gestión de Operaciones Ferroviarias

    • También considerado estratégico, con potencial de incorporar tecnologías vinculadas al concepto Smart JAMP, que promueve ciudades inteligentes y sostenibles.

Estos proyectos reflejan el enfoque japonés en su nueva plataforma PLACIDA, que quiere extenderse hacia toda Latinoamérica y el Caribe. (RI/International Press)


Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Suscríbete a International Press GRATIS

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a International Press y recibe nuestras noticias primero.

ANIME/MANGA

『PR』PATROCINADOS


Descarga el App de Súper Tokio Radio


AUTOMÓVIL