
La ola nacionalista en Japón no es solo contra extranjeros ilegales, como se intenta hacer creer al total de la población. El impacto de la campaña sigue expandiéndose a más aspectos de la vida de los inmigrantes. En plena campaña para las elecciones de la Cámara Alta en Japón, las redes sociales se han convertido en un escenario donde proliferan mensajes que vinculan a los extranjeros con supuestos beneficios en políticas sociales.
Entre las afirmaciones más repetidas figura que “el número de extranjeros que reciben asistencia social se ha duplicado en 20 años” y que “mientras a los japoneses se les aumentan los impuestos, los extranjeros reciben dinero gratis”. ¿Qué tan cierto es esto?
EL CRECIMIENTO DE POSTEOS EN REDES
Un análisis de Nippon TV de los datos de Meltwater sobre contenido y reacciones en redes sociales, reveló que los términos más mencionados en X relacionados con las elecciones fueron “consumo”, “extranjeros”, “arroz”, “salud” y “aumento de precios”. El término “extranjeros” ocupa el segundo lugar en número de publicaciones, solo detrás de “impuesto al consumo”.
La actividad aumentó significativamente desde el 3 de julio, fecha en que se oficializó el inicio de la campaña electoral para el Senado japonés. En cuanto al tono de los mensajes, el análisis indica que aproximadamente 33% son negativos, solo 4% positivos, y el resto neutrales. Muchos mensajes critican la política hacia extranjeros o los señalan como un factor central en la contienda.
¿SE DUPLICÓ EL NÚMERO DE EXTRANJEROS QUE RECIBEN ASISTENCIA SOCIAL?
El dato más viralizado asegura que en las últimas dos décadas, los extranjeros beneficiarios de asistencia social en Japón se duplicaron. Los registros del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar indican que en 2004 había 27.918 hogares con titulares extranjeros recibiendo asistencia social. Para 2023, la cifra ascendió a 47.317 hogares, lo que representa un aumento de 1,7 veces, no el doble exacto.
Sin embargo, al comparar con el total de hogares que reciben asistencia social en Japón —1.650.478 en 2023—, la proporción de hogares con titulares extranjeros se mantiene estable en torno al 3% desde hace 20 años. Esto desmiente que los extranjeros estén recibiendo un trato privilegiado en comparación con los japoneses.
Aunque la Ley de Asistencia Social menciona como beneficiarios a los ciudadanos japoneses, una directiva del entonces Ministerio de Salud en la posguerra (1954) permitió incluir a extranjeros en situación de necesidad, dejando la aplicación a criterio de las autoridades locales. Este criterio se mantiene hasta hoy.
¥10 MILLONES PARA INVESTIGADORES EXTRANJEROS
Otra de las afirmaciones que circula en redes indica que “a los estudiantes extranjeros, especialmente chinos, se les otorgan hasta 10 millones de yenes (unos 1000万円) sin obligación de reembolso”. La realidad es distinta: se trata de SPRING, el «Programa para Investigadores Jóvenes con proyectos de siguiente generación”, administrado por el Ministerio de Educación, que otorga apoyo económico a estudiantes sobresalientes de doctorado, tanto japoneses como extranjeros.
Cada beneficiario puede recibir hasta 2,9 millones de yenes anuales durante tres años, lo que suma aproximadamente los 10 millones de yenes citados en las redes. Pero no es exclusivo para extranjeros. En 2023, el programa apoyó a 10.564 estudiantes, de los cuales 6.439 (60%) eran japoneses y 4.125 extranjeros, siendo los chinos el grupo mayoritario con 3.151 becarios.
Tras debates en el Parlamento, el gobierno decidió que, en adelante, la ayuda para cubrir gastos de vida se limitará a estudiantes japoneses, aunque los fondos para investigación seguirán abiertos a extranjeros.
El 26 de junio, el Ministerio de Educación anunció que revisaría el programa SPRING. Actualmente, otorga hasta 2,9 millones de yenes por año por estudiante de doctorado, pero se decidió que la parte correspondiente a gastos de vida (hasta 2,4 millones) solo será para estudiantes japoneses, excluyendo a extranjeros. Los fondos restantes (unos 40 millones) para investigación seguirán abiertos a todos, hasta donde alcance.
DESINFORMACIÓN Y PERCEPCIÓN SOCIAL
¿Por qué se viralizan estos mensajes? El profesor Shunsuke Tanabe, de la Facultad de Letras de la Universidad de Waseda, explicó a Nippon TV: “La sensación de que los derechos propios no están plenamente garantizados genera un clima de malestar que facilita discursos que responsabilizan a los extranjeros”.
Por su parte, el profesor Yoshikuni Ono, experto en comportamiento electoral en la misma universidad, aconseja: “No debemos englobar a los extranjeros como un solo bloque. Es necesario aumentar la resolución del análisis y verificar la veracidad de la información antes de reaccionar emocionalmente”.
En un contexto electoral donde las emociones y las redes sociales amplifican mensajes, los datos oficiales y el análisis crítico siguen siendo herramientas esenciales para evitar la propagación de información falsa. (RI/AG/IP/)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.