
La República Dominicana ha demostrado un notable avance en materia de paz, escalando seis posiciones en el Índice de Paz Global (GPI) 2025. El informe, elaborado por el Institute for Economics & Peace (IEP), sitúa al país caribeño en el puesto 79 de 163 naciones evaluadas, mejorando desde la posición 85 del año anterior.
Este significativo progreso consolida a la República Dominicana como la tercera nación más pacífica en la región de Centroamérica y el Caribe. En un contexto más amplio de América, solo Canadá y Costa Rica la superan en paz. Además, se posiciona como el quinto país más pacífico de América Latina, incluso por delante de Estados Unidos. El informe del IEP destaca que la región de Centroamérica y el Caribe es la tercera más pacífica del mundo, después de Europa Occidental y Asia-Pacífico.
A pesar de que la región en su conjunto experimentó un ligero descenso en la paz, la República Dominicana sobresalió por mejoras notables en sus indicadores de Seguridad. Los avances se reflejaron principalmente en la reducción de la percepción de criminalidad y el menor impacto de las manifestaciones violentas.
El Global Peace Index 2025 posiciona en Top 10 de los países más pacíficos del mundo a Islandia en primer lugar por 17º año consecutivo. Le siguen Irlanda, Nueva Zelanda, Austria, Suiza, Singapur, Portugal, Dinamarca, Eslovenia y Finlandia.
En contraste, el ránking muestra a Rusia y Ucrania entre los diez más países menos pacíficos del planeta. Completan esa lista Sudán, República Democrática del Congo y Yemen, además de Sudán del Sur, Siria, Afganistán, República Centroafricana y Corea del Norte.
PANORAMA EN AMÉRICA LATINA
El Índice de Paz Global 2025 también arroja luz sobre la compleja realidad de otros países de la región. Perú ha experimentado una mejora notable, ascendiendo 14 posiciones hasta el puesto 96. Este avance se atribuye a mejoras en seguridad tras un cambio de gobierno en 2022, destacando una reducción de más del 15% en el conflicto interno. No obstante, su militarización mostró un ligero deterioro, aunque no impidió el progreso general.
Por su parte, México se sitúa en la posición 135 tras un ascenso de dos lugares, pero no figura entre los países más pacíficos y continúa enfrentando elevados niveles de violencia asociada al crimen organizado. Su situación ha empeorado un 13% desde 2015, con un índice de homicidios que aumentó un 55%, pasando de 15 a 23 por cada 100.000 habitantes. Aunque algunos estados han mostrado mejoras, México sigue sufriendo una grave violencia motivada por el crimen organizado.
El Salvador logró la mejora más significativa de Centroamérica, ascendiendo varios puestos hasta ubicarse en el 104. Según el informe, la drástica reducción de homicidios bajo el régimen de excepción impuesto por el gobierno del presidente Nayib Bukele, que lleva más de dos años en vigor, incidió directamente en la caída de los niveles de violencia.
ARGENTINA: IMPORTANTE MEJORA
Estados Unidos ocupa el puesto 128 en el Global Peace Index 2025, manteniéndose en su posición respecto al año pasado. El país presenta altos gastos militares y desafíos internos en materia de seguridad social, aunque muestra mejoras en percepción de criminalidad y tasas de homicidio.
En Sudamérica, Argentina figura en el puesto 46, con una mejora significativa de cinco lugares en el último año atribuida al cambio de gobierno en 2023 y a una disminución de manifestaciones violentas. En contraste, Venezuela se encuentra en el lugar 139, con un empeoramiento en la puntuación e indicadores críticos de conflictividad interna y tensiones políticas persistentes.
Colombia ocupa la posición 140, impactada por el recrudecimiento de conflictos armados internos y altos índices de desplazamiento. Finalmente, Cuba desciende dos lugares hasta el puesto 102, afectada por restricciones a libertades civiles y tensiones internas.
¿Qué mide el Índice de Paz Global 2025?
El GPI evalúa 163 países, midiendo la «paz negativa» (ausencia de violencia o miedo a la violencia) a través de 23 indicadores distribuidos en tres dominios clave:
– Seguridad y Protección Social: incluye variables como la delincuencia violenta, el terrorismo y la estabilidad política.
– Conflictos en Curso: analiza la intensidad y duración de los conflictos, el número de muertes y las guerras.
– Militarización: considera el gasto militar, el tamaño de las fuerzas armadas, el comercio de armas y la participación en misiones de paz de la ONU.
(RI/International Press)
Descubre más desde International Press - Noticias de Japón en español
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.